Abstract
The constant growth of projects in the Computer Technology Headquarters (JTI) of the Catholic University of Cuenca has generated the need to have a standardized methodology for their management. This research aims to recommend a methodology for the development of a dashboard that facilitates decision-making and project control at headquarters. A quantitative, descriptive, cross-sectional and correlational study was conducted, using staff surveys to assess current project management practices. Based on the analysis of the data, it was identified that the technical requirements are the determining factor in the implementation of the dashboard a statistical significance of 0.047 (p < 0.05), while the methodology and feasibility showed no conclusive influence. Based on these findings, a methodological framework is proposed focusing on process standardization, the use of Kanban-based tools and continuous dashboard performance evaluation. The adoption of this methodology will improve the organization and monitoring of projects, optimize operating times and strengthen decision-making at headquarters.
References
Abreu, J. L. (2012). La pregunta de investigación: Alma del método científico. UANL.
Alonso, Becerra, Veliz, Fleitas, Robaina. (2018). Una gestión universitaria basada en los enfoques de gestión de proyecto y por proceso. Educare.
Ameijide García. (2016). Gestion de proyectos según el PMI. Universitat Oberta de Catalunya.
Andean Ecuador Consultores Estratégicos C.L. (2020). Manual de funciones.
Arias García, C. A. (2015). Implementación de un dashboard para el seguimiento del portafolio de proyectos [Tesis de doctorado, Universidad Pontificia Boliviana]. http://hdl.handle.net/20.500.11912/2995
Arias Osorio, J. A. (2006). Hacia la Planeación Estratégica en Tecnologías de Información: Definiciones y Modelos. Fundación Universitaria Católica del Norte Colombia, 14.
Cabana, A. (2019). Gestión de proyectos, norma gtc-iso 21500:2013 y pmbok: una breve revisión de la literatura. NGENIARE 15(27), 41-53
Camacho Sandoval, J. (2008). Asociación entre variables cuantitativas: Análisis de evaluación. Acta Médica Costarricense, 50(2), 94-96.
Cañadas Osinski, I. (1998). Categorías de respuesta en escalastipo likert. Psicothema, 10(3).
Danhke, L. (1989). Metodología y técnicas de la investigación. Ediciones Universidad Católica del Norte.
Fernández Hernández. (2015). Modelo Ontológico de recuperación de información para la toma de decisiones en Gestión de Proyectos [Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Universidad de la Habana].
Fernandez, S., & Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. OCW.
Garita González, G. (2019). Propuesta para el fortalecimiento de habilidades técnicas, blandas y complementarias, y su impacto en el currículo TIC desde una perspectiva laboral, profesional y de gestión académica. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 10(2), 112–141. https://doi.org/10.22458/caes.v10i2.1907
Gómez Gutierrez, E., Marcillo Guevara, M., & Ramírez López, N. (2020). Metodologías Ágiles Para el Desarrollo de Proyectos. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium.
Hair, J. F., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2019). Modelo de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales. Rebrevistas. https://n9.cl/c25fs
Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Leal, A. (2018). Gestión Por Procesos Para Mejorar La Eficiencia Operativa Del Centro Odontológico Dento Stetic Cajamarca 2018. Gestión por procesos, Universidad César Vallejo.
Otoya Bazán, B. (2020). Implementación de un dashboard como herramienta de monitoreo para mejorar la gestión de un servicio de outsourcing de TI [Tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Project Management Institute. (2021). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos. Project Management Institute.
Sapag Chain, N. (2014). Preparación Y Evaluación De Proyectos. McGraw-Hill.
Vélez, Z., & Henao. (2018). Gestión de Proyectos: Origen, instituciones, metodologías, estándares y certificaciones. Entre Ciencia E Ingeniería, 12(24), 68-76.
Zabaleta de Armas, B. C., & Garzón Castrillón. (2016). Modelo de gestión del conocimiento en el área de TIC para una universidad del caribe colombiano. Revista Lasallista de Investigación, 13(2), 136-150.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Teresa de Jesús Sigüenza- Cárdenas, Diego Marcelo Cordero- Guzmán, Glenda Maricela Ramon- Poma
