Resumo
Este escrito parte de un dato de la realidad argentina: las políticas públicas en materia de salud llevadas a cabo por el Estado nacional desde su conformación, desconocen e invisibilizan las epistemes y los horizontes de sentido de aquellos pueblos originarios que lo precedieron. Por tanto, urge pensar caminos posibles de construcción entre el Estado y los pueblos indígenas que arriben a sistemas sanitarios interculturales. Para mostrar concretamente este dato de realidad que postulamos, el escrito aborda la problemática sanitaria Estado-pueblos indígenas en una zona particular de la provincia de Salta, habitada por comunidades wichís. Allí, se implementó un programa que atendía en territorio aspectos primarios de la salud, pero este programa perdió rápidamente apoyo estatal. A partir de analizar dicha experiencia, focalizada sobre todo en niños y madres niñas, este trabajo arroja algunos resultados y conclusiones: elevada mortalidad infantil por desnutrición; ausencia de atención primaria de la salud en territorio; desconocimiento y desinterés profundo del gobierno por recuperar las epistemes de dichas comunidades y elaborar un sistema sanitario intercultural y, más grave aún, las comunidades wichís son víctimas de una pobreza extrema a causa de acciones y omisiones de un Estado que históricamente las ignora y subestima.
Referências
Bonatti, A., y Valdéz, J. (2015). Una guerra infame. La verdadera historia de la conquista del desierto. Edhasa.
Buliubasich, E. C. (2013). La política indígena en Salta. Límites, contexto etnopolítico y luchas recientes. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 34(1), 59-71. https://doi.org/10.34096/runa.v34i1.562
Cafferata, A. (1988). Área de frontera de Tartagal. Marginalidad y Transición. Consejo Federal de Inversiones.
Duarte Da Silva, L., y Daibert Campos, Y. (2018). Fronteiras. Editar.
Eroza Solana E., y Carrasco Gómez, M. (2020). La interculturalidad y la salud: reflexiones desde la experiencia. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 18(1), 112-128. https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.725
Equipe Niñez Plural. (2019). Niñez, alteridad y cuidado: reflexiones para un campo en construcción. DESIDADES - Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude, 25, 48-58. https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades/article/view/32407/18317
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.
Gordillo, G. (1993). La actual dinámica económica de los cazadores recolectores del Gran Chaco y los deseos imaginarios del esencialismo. Antropología y Ciencias Sociales, 3, 73-96.
Grimsom, A. (comp.) (2000). Fronteras, Naciones e Identidades. La periferia como centro. Ciccus/La Crujía.
Leoni, M. (2005, setiembre 25). Los usos del pasado en “el desierto verde” [Congreso]. X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional del Rosario, Rosario, Argentina. https://www.aacademica.org/000-006/155.
Ley Nº 25.673: Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Ley de Salud Pública N° 26.529/2009: Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud
Ley N° 26601 de la Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescente, de 28 de setiembre de 2005. Boletín Nacional de 26 de octubre de 2005. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26061-110778/texto
Ministerio del Interior de la Nación. Documento del Archivo General de la Nación. (1911). Iturralde, P. “Informe sobre la Inspección a la misión de Nueva
Pompeya que presenta al señor Ministro del Interior el prefecto de Misiones”.
legajo 32, expediente 7645. Comisaría General de Misiones Franciscanas, Informe
sobre inspección a los misioneros de san Francisco de Laishí y Nueva Pompeya.
Ministerio de Cultura Argentina (Octubre 9, 2018). Aborígenes, indígenas, originarios: ¿cuál es la diferencia entre cada término? MCA https://cutt.ly/9mEJBet
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2015). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario. Pueblos originarios: región Noroeste Argentino. INDEC.
http://trabajo.gob.ar/downloads/pueblosindigenas/pueblos_originarios_NOA.pdf
Núñez C. (2013). Embarazos en adolescentes y reproducción de la pobreza en la colonia Reynel Fúnez de Tegucigalpa, Honduras. En L. Tavares Ribeiro Soares (comp.) Pobreza, desigualdad y salud en América Latina (pp. 260-286). CLACSO.
OEA (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, 22 noviembre 1969. https://www.refworld.org.es/docid/57f767ff14.html
ONU (1989). Asamblea General, Convención sobre los Derechos del Niño, 20 noviembre 1989, United Nations, Treaty Series, 1577, p. 3. https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492.html
OEA (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención de Belém do Pará. Belem do Pará, Brasil, 1994. http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/609
Pantelides, E., y Geldstein, R. (1998). Encantadas, convencidas o forzadas: iniciación sexual en adolescentes de bajos recursos. En Cedes (comp.) Avances en la investigación social en salud reproductiva y sexualidad (pp. 45-63). AEPA. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4389.
Pantelides, E. (2004). Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en América Latina. Notas de Población, 31(78), 7-34.
Pantelides, E. (dir.) (2005). Salud sexual y reproductiva adolescente en el comienzo del siglo XXI en América Latina y el Caribe. CENEP.
Portal Informativo de Salta (s.f) Los pueblos originarios de Salta: Wichi, Chorote, Chulupí. http://www.portaldesalta.gov.ar/wichi.html
Tarducci M. (2013). Abusos, mentiras y videos. A propósito de la niña wichí. Boletín de Antropología y Educación, 4(5), 7-13. https://cutt.ly/CmEJ7Ef
Teruel, A. (2005). Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del Noroeste Argentino en el siglo XIX. Universidad de Quilmes.
Trinchero, H. (2000). Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco central. Eudeba.
Trinchero, H. (2007). Aromas de lo exótico (Retornos del objeto). Para una crítica del objeto antropológico y sus modos de reproducción. Ed. Sb.
Vallejo, G. (2012). Museo y derechos humanos. Un templo de la ciencia finisecular en La Plata y aspectos de su relación con los pueblos originarios. Derecho y Ciencias Sociales, 7, 146-164. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25323
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: Las insurgencias político-epistémicas de refundar el estado. Tabula Rasa, 9, 131-152. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1498
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica/ pedagogia de-colonial. Educação Técnica e Tecnológica Em Ciências Agrícolas, 3(6), 25-42.
Zamora, T. (2020). Programa de fortalecimiento de la gestión. Santa Victoria Este, Salta. (documento inédito).

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 Gloria Silvana Elías, Libia Tujuayliya Gea Zamora