Woyie t’ woyie: Recovering knowledge, wisdom, and practices of the Wichí people for an intercultural epistemic transformation of health systems
Dossier Resistances
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

Wichí people; State; Health; Interculturality; Interculturality Pueblo Wichí; Estado; Salud; Interculturalidad

How to Cite

Elías, G. S., & Zamora, L. T. G. (2021). Woyie t’ woyie: Recovering knowledge, wisdom, and practices of the Wichí people for an intercultural epistemic transformation of health systems. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 2(3), e21044. https://doi.org/10.46652/resistances.v2i3.44

Abstract

This paper starts from a fact of the Argentine reality: the public policies on health carried out by the national State since its conformation, ignore and make invisible the epistemes and the horizons of the meaning of those native peoples who preceded it. Therefore, it is urgent to think of possible ways of construction between the State and the indigenous people that lead to intercultural health systems. In order to concretely show this fact of reality that we postulate, the paper deals with the State-indigenous people’s health problem in a particular area of the province of Salta, inhabited by Wichí communities. There, a program was implemented in the territory that addressed primary health issues, but this program quickly lost state support. Based on the analysis of this experience, focused mainly on children and mothers, this paper presents some results and conclusions: high infant mortality due to malnutrition; absence of primary health care in the territory; lack of knowledge and deep disinterest of the government to recover the epistemes of these communities and develop an intercultural health system and, even more serious, the Wichí communities are victims of extreme poverty due to actions and omissions of a State that historically ignores and underestimates them.

https://doi.org/10.46652/resistances.v2i3.44
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Bonatti, A., y Valdéz, J. (2015). Una guerra infame. La verdadera historia de la conquista del desierto. Edhasa.

Buliubasich, E. C. (2013). La política indígena en Salta. Límites, contexto etnopolítico y luchas recientes. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 34(1), 59-71. https://doi.org/10.34096/runa.v34i1.562

Cafferata, A. (1988). Área de frontera de Tartagal. Marginalidad y Transición. Consejo Federal de Inversiones.

Duarte Da Silva, L., y Daibert Campos, Y. (2018). Fronteiras. Editar.

Eroza Solana E., y Carrasco Gómez, M. (2020). La interculturalidad y la salud: reflexiones desde la experiencia. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 18(1), 112-128. https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.725

Equipe Niñez Plural. (2019). Niñez, alteridad y cuidado: reflexiones para un campo en construcción. DESIDADES - Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude, 25, 48-58. https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades/article/view/32407/18317

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.

Gordillo, G. (1993). La actual dinámica económica de los cazadores recolectores del Gran Chaco y los deseos imaginarios del esencialismo. Antropología y Ciencias Sociales, 3, 73-96.

Grimsom, A. (comp.) (2000). Fronteras, Naciones e Identidades. La periferia como centro. Ciccus/La Crujía.

Leoni, M. (2005, setiembre 25). Los usos del pasado en “el desierto verde” [Congreso]. X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional del Rosario, Rosario, Argentina. https://www.aacademica.org/000-006/155.

Ley Nº 25.673: Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Ley de Salud Pública N° 26.529/2009: Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud

Ley N° 26601 de la Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescente, de 28 de setiembre de 2005. Boletín Nacional de 26 de octubre de 2005. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26061-110778/texto

Ministerio del Interior de la Nación. Documento del Archivo General de la Nación. (1911). Iturralde, P. “Informe sobre la Inspección a la misión de Nueva

Pompeya que presenta al señor Ministro del Interior el prefecto de Misiones”.

legajo 32, expediente 7645. Comisaría General de Misiones Franciscanas, Informe

sobre inspección a los misioneros de san Francisco de Laishí y Nueva Pompeya.

Ministerio de Cultura Argentina (Octubre 9, 2018). Aborígenes, indígenas, originarios: ¿cuál es la diferencia entre cada término? MCA https://cutt.ly/9mEJBet

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2015). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario. Pueblos originarios: región Noroeste Argentino. INDEC.

http://trabajo.gob.ar/downloads/pueblosindigenas/pueblos_originarios_NOA.pdf

Núñez C. (2013). Embarazos en adolescentes y reproducción de la pobreza en la colonia Reynel Fúnez de Tegucigalpa, Honduras. En L. Tavares Ribeiro Soares (comp.) Pobreza, desigualdad y salud en América Latina (pp. 260-286). CLACSO.

OEA (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, 22 noviembre 1969. https://www.refworld.org.es/docid/57f767ff14.html

ONU (1989). Asamblea General, Convención sobre los Derechos del Niño, 20 noviembre 1989, United Nations, Treaty Series, 1577, p. 3. https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492.html

OEA (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención de Belém do Pará. Belem do Pará, Brasil, 1994. http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/609

Pantelides, E., y Geldstein, R. (1998). Encantadas, convencidas o forzadas: iniciación sexual en adolescentes de bajos recursos. En Cedes (comp.) Avances en la investigación social en salud reproductiva y sexualidad (pp. 45-63). AEPA. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4389.

Pantelides, E. (2004). Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en América Latina. Notas de Población, 31(78), 7-34.

Pantelides, E. (dir.) (2005). Salud sexual y reproductiva adolescente en el comienzo del siglo XXI en América Latina y el Caribe. CENEP.

Portal Informativo de Salta (s.f) Los pueblos originarios de Salta: Wichi, Chorote, Chulupí. http://www.portaldesalta.gov.ar/wichi.html

Tarducci M. (2013). Abusos, mentiras y videos. A propósito de la niña wichí. Boletín de Antropología y Educación, 4(5), 7-13. https://cutt.ly/CmEJ7Ef

Teruel, A. (2005). Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del Noroeste Argentino en el siglo XIX. Universidad de Quilmes.

Trinchero, H. (2000). Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco central. Eudeba.

Trinchero, H. (2007). Aromas de lo exótico (Retornos del objeto). Para una crítica del objeto antropológico y sus modos de reproducción. Ed. Sb.

Vallejo, G. (2012). Museo y derechos humanos. Un templo de la ciencia finisecular en La Plata y aspectos de su relación con los pueblos originarios. Derecho y Ciencias Sociales, 7, 146-164. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25323

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: Las insurgencias político-epistémicas de refundar el estado. Tabula Rasa, 9, 131-152. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1498

Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica/ pedagogia de-colonial. Educação Técnica e Tecnológica Em Ciências Agrícolas, 3(6), 25-42.

Zamora, T. (2020). Programa de fortalecimiento de la gestión. Santa Victoria Este, Salta. (documento inédito).

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Gloria Silvana Elías, Libia Tujuayliya Gea Zamora

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...