Resumen
La investigación abordó la competencia desleal en el entorno comercial ecuatoriano, evidenciado por prácticas como la publicidad engañosa, el uso indebido de marcas y la falta de transparencia en el mercado. Estas acciones no solo afectan a las empresas, sino también a los consumidores, quienes muchas veces desconocen sus derechos y los mecanismos legales de protección. El objetivo general fue entender el desarrollo del derecho marcario en la legislación del Ecuador, con el fin de determinar estrategias de protección hacia las marcas y los consumidores frente a actos desleales. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-documental. Se aplicó una encuesta a 52 personas para analizar la percepción ciudadana respecto al uso de marcas, la publicidad y la competencia empresarial. Los resultados reflejaron que la mayoría de los encuestados desconocen el concepto de propiedad intelectual y percibe que la competencia en el país no se desarrolla de forma justa. Además, se identificó que un alto porcentaje ha sido víctima de publicidad engañosa y no sabe a qué institución acudir para presentar una queja. En conclusión, aunque Ecuador cuenta con normativas como la Ley de Propiedad Intelectual y organismos como el SENADI, aún existen debilidades en su aplicación práctica, por lo que se debe fortalecer los mecanismos de difusión, control y sanción, así como fomentar una cultura de respeto a la legalidad en el comercio.
Citas
Acosta, S. (2019). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamerica OGMIOS, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Batallán, G. (2020). Antropología y metodología de la investigación. Revista de La Academia, 4(2), 199–119.
Brown, A., & Letelier, P. (2019). Enriquecimiento injustificado por actos de competencia desleal: Continuidad y divergencia en el derecho privado. Iuris Dictio, 24(24). https://doi.org/10.18272/iu.v24i24.1465
Casado, A. (2017). La marca comunitaria: un sistema de protección regional en un mundo global. Revista Cuatrimestral de Las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 8(4), 2–26.
Chalmeta, B. (2020). La infracción del derecho de marca en Internet Trademark Infringement on the Internet. Revista de Los Estudios de Derecho y Ciencias, 20(9), 1–19.
Gao, J. (2022). Research on Financial Informatization Construction of Business and Finance Integration. International Journal of Science and Research (IJSR), 11(7), 354–358. https://doi.org/10.21275/sr22704192347
Gómez, C. (2018). Corrupción en el sector privado: ¿competencia desleal y/o administración desleal? Revista Cuatrimestral de Las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 74(2), 1–19.
Kumar, S., Kumar, B., Nagesh, Y., & Christian, F. (2022). Application of blockchain technology as a support tool in economic & financial development. Manager-The British Journal of Administrative Management, 3(6), 1278–1746.
Meza, L. (2019). Prejuzgamiento o no en aplicación de medidas cautelares en los procesos por competencia desleal en Colombia. Inciso, 21(1), 19–40. https://doi.org/10.18634/incj.21v.1i.909
Olusola, O., & Ayodeji, A. (2011). Business Strategy as a Measure of Organizational Performance. International Journal of Business and Management, 7(1), 241–253. https://doi.org/10.5539/ijbm.v7n1p241
Orantes, B. (2017). El uso y abuso de Marcas. Universidad Tecnol6gica de El Salvador, 22(37), 1–7.
Rodriguez, G. (2020). Cláusula general de competencia desleal en el Perú: Lo bueno, lo malo y lo espantoso. Revista Derecho & Sociedad, 47(39), 1–9.
Sevilla, P. (2024). Garantía y control estatal de obras protegidas bajo derechos de autor y derecho marcario frente a la utilización indebida de estas en propaganda electoral. Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
Tovar, L. (2020). La formación y evolución histórica de la protección contra la competencia desleal. Revista de Derecho, 45(37), 27–36.
Venigandla, K., Vemuri, N., Thaneeru, N., & Tatikonda, V. M. (2023). Leveraging AI-Enhanced Robotic Process Automation for Retail Pricing Optimization: A Comprehensive Analysis. Journal of Knowledge Learning and Science Technology, 2(2), 361–370. https://doi.org/10.60087/jklst.vol2.n2.p370
Zarate, M., & Córdoba, L. (2022). Propiedad intelectual, derechos de autor y Derecho Marcario En Las Industrias Creativas. Novum Jus, 16(2), 455–460. https://doi.org/10.14718/novumjus.2022.16.2.17

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Cristina Siloe Orellana Calle, Carlos Agustín Jaramillo Romero, Juan Pablo Martinez Albornoz
