Antecedentes de la teoría del crimen y el castigo en los Fundamentos de la filosofía del Derecho
Dossier | Legal, Economic, and Political in Hegel's Philosophy of Right
PDF
EPUB

Palabras clave

teoria do crime; Hegel; punição criminal teoría del crimen; Hegel; castigo penal theory of crime; Hegel; punishment

Cómo citar

Miranda Mora, A. M. (2021). Antecedentes de la teoría del crimen y el castigo en los Fundamentos de la filosofía del Derecho. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 2(4), e21068. https://doi.org/10.46652/resistances.v2i4.68

Resumen

En este artículo se reconstruyen algunos antecedentes de la teoría del crimen y el castigo de la filosofía del derecho de Hegel la luz de la pregunta por el rol de la coerción en su justificación del castigo penal y su noción de derecho. Se muestra cómo la discusión normativa sobre el castigo y el crimen implica en su filosofía, la pregunta por la legitimidad del derecho penal para enforzar (to enforce) la ley por medio del castigo. Asimismo, se ubica el análisis de Hegel como parte de la reforma Ilustrada de la pena y se propone entender su teoría como una teoría mixta, en contraste con las teorías que afirman una lectura prioritariamente retributivista. El objetivo de este artículo es analizar el contexto teórico y los antecedentes históricos de su teoría del crimen y el castigo que cristalizan en los Fundamentos de la filosofía del Derecho de Berlín.  Para concluir, se argumenta que la teoría de Hegel es una teoría mixta, es decir, que combina su carácter retributivo con funciones sociales adicionales, como la disuasión y la rehabilitación, y se rechaza la tesis que sostiene que la teoría más sustantiva del castigo de Hegel está contenida en el Derecho Abstracto. Asimismo, se muestra que la justificación completa de la legitimación de la pena (Strafe) sólo se alcanza en la dimensión de la Administración de la justicia en el apartado de la Sociedad Civil.

https://doi.org/10.46652/resistances.v2i4.68
PDF
EPUB

Citas

Beccaria, C. (2011). De los delitos y las penas. Fondo de Cultura Económica.

Bentham, J. (1996). An Introduction to the Principles of Morals and Legislation. Clarendon Press.

Brooks, T. (2007). Hegel’s Political Philosophy. A Systematic Reading of the Philosophy of Right. Edinburgh UP.

Brooks, T. (2017). Hegel’s Philosophy of Law. En D. Moyar (Coord.), The Oxford Handbook of Hegel, (pp. 32-62). Oxford UP.

Cooper, D. E. (1971). Hegel’s Theory of Punishment. En Z. A. Pelczynski (Coord.), Hegel’s Political Philosophy. Problems and Perspectives, (pp. 151–67). Cambridge UP.

Conklin, W. E. (2008). Hegel’s Laws. The Legitimacy of a Modern Legal Order. Stanford UP.

Dübgen, F. (2016). Theorien der Strafe zur Einführung. Junius.

Foucault, M. (2018). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Hegel, G. W. F. (GW). (1968). Gesammelte Werke. Verbindung mit der Deutschen Forschungsgemeinschaft (DFG) herausgegeben von der Nordrhein-Westfälischen Akademie der Wissenschaften und der Künste.

Hegel, G. W. F. (1991). Elements of the Philosophy of Right, Ed. by Allen Wood, trans. H.B. Nisbet. Cambridge UP.

Hegel, G. W. F. (2009). Grundlinien der Philosophie des Rechts. Felix Meiner Verlag.

Hegel, G. W. F. (2014). El joven Hegel. Ensayos y esbozos, trad. José María Ripalda. Fondo de Cultura Económica.

Hegel, G. W. F. (2015). Fundamentos de la Filosofía del Derecho, trad. Carlos Díaz. Fontamara.

Steinberger, P. J. (1983). Hegel on Crime and Punishment. The American Political Science Review, 77(4), 858–870. https://doi.org/10.2307/1957562

Hobbes, T. (2005). Leviatán: o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica o civil. Fondo de Cultura Económica.

Houlgate, S. (1992). Hegel’s Ethical Thought. Bulletin of the Hegel Society of Great Britain, 13(1), 1-17. doi:10.1017/S026352320000481X

Kant, I. (1900). Gesammelte Schriften, Hrsg. von der Preußischen Akademie der Wissenschaften (Bd. 1-22), Deutsche Akademie der Wissenschaften zu Berlin (Bd. 23), Akademie der Wissenschaften zu Göttingen. Berlin.

Kant, I. (2016). Metafísica de las Costumbres, trad. Adela Cortina y Jesús Conill. Tecnos.

Knowles, D. (2002). Hegel and the Philosophy of Right. Routledge.

Locke, J. (2006). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. Tecnos.

Mohr, G. (1997). Unrecht und Strafe. En L. Siep (Coord.), G.W.F. Hegel: Grundlinien der Philosophie des Rechts, (pp. 95-124). De Gruyter.

Rousseau, J. (2017). El contrato social. Akal.

Wood, A. W. (1990). Hegel’s Ethical Thought. Cambridge UP.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Ana María Miranda Mora

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...