Resumen
El presente escrito tiene como objetivo aproximarse a lo que ha sido la gran “fisura” de los “Principios de la filosofía del derecho”: el aumento ingente de pobreza en el seno de las sociedades industriales modernas. A partir de su filosofía gris, carente de soluciones, Hegel aporta una filosofía política cuya estructura lógica y coherencia no escapa del latido de la negatividad que ostenta todo acontecer histórico, dando cuenta de las contradicciones de los mismos elementos que vertebran aquella realidad tal y como es. En este sentido, la pobreza no será vista ya como mero daño colateral de la abundancia o como una intrusión externa dentro de la sociedad civil y enfrentada al Estado, sino como el fundamento del mismo orden existente. La lectura de Hegel conducirá a aproximarse a las propias “fisuras” de la realidad y, muy especialmente, a los límites de la racionalidad moderna, cuyo nivel de abstracción y desapego de la realidad parece generar un incontenible amontonamiento de residuos imposibles de recoger por la misma.
Citas
Buchwalter, A. (2015). La pobreza y la concepción hegeliana del derecho como eticidad reflexiva. Bajo palabra. Revista de filosofía, 2(10), 31-44. https://doi.org/10.15366/bp2015.10.002
Burck-Morss, S. (2005). Hegel y Haití. La dialéctica del amo y del esclavo. Norma
Duque, F. (2008). Hegel: pensador de una era convulsa, entre la revolución y la restauración. Daimon Revista Internacional de Filosofia, 63-80.
Gramsci, A, (1984). Los intelectuales y la organización de la cultura. Trad. de Raúl Sciarreta. Nueva Visión.
Hegel, G. W. F. (1997). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Alianza Editorial.
Hegel, G. W. F. (1999). Principios de la filosofía del derecho. Trad. y pról. de Juan Luís Vermal. Edhasa.
León, A. N., & Moya, P. P. (2019). Hegel y la economía política: Contribuciones para un debate histórico y filológico. Límite: revista de filosofía y psicología, (14), 15. https://doi.org/10.4067/S0718-50652019000100215
Lukács, G., & Hegel, G. W. F. (1985). El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista.
Marx, K. (1968). Introducción para la crítica de La filosofía del derecho de Hegel. Ediciones del Signo.
Marx, K. (2001). Manuscritos Económicos y filosóficos. Primera Edición: En Marx/Engels Gesamtausgabe, Abt. 1, Bd. 3, 1932. Biblioteca Virtual. Espartaco.
Polanyi, K. (2007). La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Fondo de Cultura Económica.
Žižek, S. (2015). Menos que nada: Hegel y la sombra del materialismo dialéctico. Ediciones Akal.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Andrés Pérez