Resumen
Desde el 22 de noviembre de 2022, con la liberación de ChatGPT, la inteligencia artificial generativa (GenAI) ha emergido como un tema central en el ámbito educativo. Este artículo explora la evolución de los lenguajes políticos en torno a la GenAI en la educación, analizando las dinámicas de poder y los umbrales de historicidad que han moldeado su desarrollo. A través de una perspectiva de historia crítica conceptual praxeológica, siguiendo las metodologías de Elias Palti y basándose en experiencias docentes, se cuestiona el uso problemático del término "Inteligencia Artificial" y se examinan los presupuestos epistemológicos que subyacen a las interpretaciones dominantes sobre la GenAI en la educación. Se analizan los "tipos ideales" que promueven una visión tecnocéntrica y optimista de la GenAI, como la personalización del aprendizaje, la democratización del acceso y la eficiencia administrativa. El artículo critica estos enfoques por perpetuar desigualdades, profundizar el determinismo tecnológico y minimizar las dimensiones sociales, culturales y éticas de la educación. Además, se exploran los procesos de dominación y las relaciones de saber-poder asociados con la implementación de la GenAI, destacando la dependencia tecnológica, la dominación epistémica y la vigilancia sobre estudiantes y docentes. Finalmente, se aboga por la necesidad de promover narrativas de soberanía digital y autodeterminación tecnológica, especialmente en el sur global, para desarrollar soluciones tecnológicas que respondan a contextos locales y fomentar un debate más crítico y pluralista sobre el papel de la IA en la educación.
Citas
Bosen L., Morales, L., Roser, D., Sabzalieva, J., Valentini, E., Vieira, A., Yerovi, D. (2023). Harnessing the Era of Artificial Intelligence in Higher Education: A Primer for Higher Education Stakeholders. UNESCO - IESALC
Castells, M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La sociedad red. Alianza Editorial.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Siglo XXI.
Floridi, L. (2023). AI as Agency Without Intelligence: on ChatGPT, Large Language Models, and Other Generative Models. Philos Technol., 36(15).
Gilster, P. (1997). Digital Literacy. Wiley.
Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Hernández, M., & Panela, C. (2023). La inteligencia artificial en la educación superior. OBS – Universidad de Barcelona.
Howard, P. (2015). Pax Technica: How the Internet of Things May Set Us Free or Lock Us Up. Yale University Press.
Institute for the Future of Education – IFE. (2024). Educación digital en las universidades: Una guía de implementación integral. IFE Insights Reports y Tecnológico de Monterrey.
Institute for the Future. (2013). From Educational Institutions to Learning Flows. Institute for the Future. https://www.iftf.org/projects/from-educational-institutions-to-learning-flows/
Instituto Nacional de Tecnología Educativa y Formación del Profesorado – INTEF. (2024). Inteligencia artificial en el ámbito educativo.
Jara, I., y Ochoa, J. (2020) Usos y Efectos de la Inteligencia Artificial en la Educación. Banco Interamericano de Desarrollo – BID.
Larson, E. (2021). El mito de la inteligencia artificial. Por qué las máquinas no pueden pensar como nosotros lo hacemos. Shackleton Books, Harvard University Press y International.
Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva: Por una antropología del ciberespacio. Unidad de Promoción y Desarrollo de la Investigación de la Organización Panamericana de la Salud.
Maturana, H. R., & Varela, F. J. (1980). Autopoiesis and Cognition: The Realization of the Living. Reidel Publishing Company.
McCorduck, P. (2004). Machines Who Think. A.K. Peters, Ltd.
Molina, E., Cobo, C., Pineda, J., & Rovner, H. (2024). La revolución de la IA en educación: Lo que hay que saber. Innovaciones Digitales de Educación. Banco Mundial.
Observatorio de Inteligencia Artificial en la Educación Superior – OIAES. (2024). La universidad en la era de la inteligencia artificial.
Palti, E. (2007). El tiempo de la política: El siglo XIX reconsiderado. Siglo del Hombre Editores.
ProFuturo y OEI. (2023). El futuro de la inteligencia artificial en educación en América Latina.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO.
Rancière, J. (2006). Política, policía, democracia. LOM Ediciones.
Ribera, M., y Díaz, O. (2024). ChatGPT y educación universitaria: posibilidades y límites de ChatGPT como herramienta docente. Ediciones Octaedro, S.L.
Rivas, A., Buchbinder, N., y Barrenechea, I. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial en educación en América Latina. ProFuturo y OEI.
Salvatierra, F., & Fernández Laya, N. (2024). Construir el futuro: La IA en las políticas educativas. Unesco.
Sennett, R. (2008). La cultura del nuevo capitalismo. Anagrama.
Selwyn, Neil. (2004). Reconsidering Political and Popular Understandings of the Digital Divide. New Media & Society, 6(3), 341-362.
Vaswani, A., Shazeer, N., Parmar, N., Uszkoreit, J., Jones, L., Gomez, A. N., Kaiser, L., & Polosukhin, I. (2017). Attention Is All You Need. aAXiv, 7.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
Melanie Walker, Alejandra Boni, Carmen Martinez-Vargas & Melis Cin (2022). An Epistemological Break: Redefining Participatory Research in Capabilitarian Scholarship, Journal of Human Development and Capabilities, Journal of Human Development and Capabilities, 23(1), 1-7.
Williamson, Ben (2017). Big Data in Education: The Digital Future of Learning, Policy and Practice. SAGE Publications.
Xianhong H., Neupane, B., Echaiz, L., Sibal, P., & Rivera Lam, M. (2019). Steering AI and advanced ICTs for knowledge societies: a Rights, Openness, Access, and Multi-stakeholder Perspective. UNESCO.
Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. Public Affairs.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Sandro Jiménez-Ocampo
