Resumen
La vulneración al principio de tolerancia cero a la violencia laboral afecta los derechos y garantías de los trabajadores. Por ello, se desarrolló esta investigación con la finalidad de evaluar el impacto de este principio a través de un análisis jurídico- doctrinario para el establecimiento de un marco normativo equilibrado que garantice la seguridad y los derechos de los trabajadores. Se empleó un enfoque cuantitativo, con la implementación de 12 encuestas dirigidas a abogados/as en libre ejercicio de la provincia de Chimborazo. Los resultados demostraron que el 75% de los participantes consideran que la nueva reforma en el ámbito laboral permite reforzar la protección de los derechos de los trabajadores. Además, se concluye que, es necesario incorporar un análisis crítico constitucional que abarque los presupuestos constitucionales que deben tomarse en cuenta al momento de sancionar este tipo de conductas.
Citas
Acuerdo Ministerial 244 [Ministerio del Trabajo]. Protocolo de Prevención y Violencia contra Mujer en Espacios Trabajo. 22 de diciembre de 2020.
Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2010). Ley Orgánica del Servicio Público. Registro Oficial Suplemento 294. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/losep
Atencio, R., Pupo, A., y Coronel, J. (2020). Acoso laboral como riesgo psicosocial en el marco laboral ecuatoriano. Uniandes Episteme, 7, 1110-1122.
Ayala, C. (2019). Acoso moral en el trabajo (mobbing): concepto y elementos. Anuario jurídico y económico escurialense, (52), 149-178.
Baquero, J. (2015). Metodología de la investigación jurídica. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Camacho, A. (2018). Acoso laboral o mobbing. Editorial Universidad del Rosario.
Carvajal, J., y Dávila, C. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos de Administración, 29(49), 95-106.
Coba, L., Valdiviezo, M., Herrera, H., & Hidalgo, F. (2024). El principio de tolerancia cero a la violencia, el acoso en el trabajo y los derechos del trabajador. Revista científica Dominio de las Ciencias, 10(1), 1051-1073.
Código del Trabajo. (2005). Honorable Congreso Nacional. Registro Oficial Suplemento 167. https://lc.cx/4RNdAW
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Constituyente. Registro Oficial No. 449. https://lc.cx/GrBXPh
Corte Constitucional. (2021). Sentencia No. 986-19-JP/21 y acumulados.
Fresno Chávez, C. (2019). Metodología de la investigación: así de fácil. Ciudad Educativa.
Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Fondo Editorial FCSH.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hirata, H., & Zariffian, P. (2007). El concepto de trabajo. Revista de trabajo, 3(4), 33-36.
International Labour Organization (s.f). El Convenio núm. 190 y la recomendación núm. 206 en pocas palabras. https://lc.cx/AaYUd7
León, M. (2024). Acoso laboral. Jurídica UNIDA, 2(1), 13-16.
López, D., y Pangol, A. (2021). El acoso laboral y la protección jurídica al trabajador en Ecuador. Sociedad & Tecnología, 4(1), 76-90.
Méda, D. (2007). ¿Qué sabemos sobre el trabajo? Revista de trabajo, 3(4), 17-32.
Monroy, M., y Nava Sanchezllanes, N. (2018). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Éxodo.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Ochoa, C., Hernández, E., Guamán, K., y Pérez, K. (2021). El acoso laboral. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 113-118.
Olmedo, L. (2022). Hostigamiento laboral o mobbing: un fenómeno psicosocial del día a día. Visión Empresarial, (12), 22-30.
Organización Internacional del Trabajo. (2029). Convenio sobre la violencia y el acoso. (núm. 190). https://lc.cx/vrUH98
Organización de los Estados Americanos. (1988). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://lc.cx/-cG6Ch
Richter, J. (2013). El trabajo en el derecho del trabajo. Revista latinoamericana de derecho social, (16), 179-215.
Robalino, J., Guerrero, E., Jordan, G., y Cruz, J. (2022). Acoso laboral. Prohibición al empleador en el Código de Trabajo del Ecuador. Universidad y Sociedad, 14(4), 591-599.
Rojo, J., y Cervera, A. (2005). Mobbing o acoso laboral. Tebar.
El universo. (2024, 11 de marzo). ¿Cuántas denuncias se han realizado por acoso laboral del 2021 al 2023? El Ministerio del Trabajo responde. El Universo. https://lc.cx/FEqimu
Sticco, G., y Villanueva, C. (2022). La violencia laboral en Ecuador en el marco del convenio 190 de la OIT entre la incertidumbre política y la baja sensibilización social. Friedrich- Ebert- Stiftung.
Yánez, L. (2024, 22 de febreo). Ley para Erradicar la Violencia y el Acoso Laboral en Ecuador. Russell Bedford International. https://lc.cx/rfP-gY

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Wilson Alexander Procel Saritama, Klever Rumaldo Caguana Chimborazo
