Resumen
El despido intempestivo ha sido uno de los causales con mayor incidencia en el tema laboral, debido que el patrono no establece condiciones claras de la desvinculación, por lo que, se vulnera los derechos de los trabajadores. Elaborar un documento de análisis jurídico crítico que evidencie como la incidencia del despido intempestivo vulnera los derechos laborales Constitucionales en el Ecuador. El artículo fue una revisión sistemática con un diseño transversal. Para la busqueda de información se utilizó las principales platafomas digitalez con evidencia científica en el campo jurídico, además de establecer criterios de inclusión y exclusión para obtener la información con mayor relevancia al estudio. De acuerdo con los casos analizados se evidenció que los despidos intempestivos se los realiza sin una justificación clara, que motive la desvinculación del trabajador vulnerando su derecho a tener una estabilidad laboral, un trabajo digno. A pesar de que la Constitución y las leyes laborales establecen claras protecciones para los trabajadores, la realidad demuestró que estas normativas no siempre se aplican de manera efectiva, lo que no solo socava el derecho a la estabilidad laboral y un trabajo digno, sino que también limita el acceso a la justicia, afectando el bienestar tanto económico como psicoemocional de los dependientes, destacando la necesidad urgente de fortalecer los mecanismos de protección laboral, garantizando la aplicación rigurosa de las leyes existentes en Ecuador.
Citas
Álvarez, F. (2020). Cláusulas de terminación unilateral sin expresión de causa. Un intento de caracterización desde el derecho civil. Revista Chilena de Derecho Privado, (35), 147-191.
Argudo, L., González, M., & Tamayo, F. (2020). La garantía de inamovilidad y el despido ineficaz en la República del Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista Científico - profesional, 5(2), 429-447.
Beltrán, I. (2020, 03 de julio de 2020). La prohibición de despido del art. 2 del RDLey 9/2020 no acarrea nulidad. (Comentario crítico a la SJS/3 Sabadell 6/7/2020). Una mirada crítica a las relaciones laborales. https://lc.cx/n9FNR5
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2020). Derechos Laborales y Sindicales. Estándares Interamericanos. REDESCA.
Compañía de Información Tributaria del Ecuador. (2020). Código del trabajo codificación. CITE. https://lc.cx/GeyweI
Corte Constitucional del Ecuador. (2023, 31 de marzo). Caso No. 3377-22-EP. https://lc.cx/1eOf63
Corte Constitucional del Ecuador. (2020, 07 de octubre de 2020). CASO No. 1769-15-EP con Sentencia No. 1769-15-EP/20. https://lc.cx/Odu9PU
Corte Constitucional del Ecuador. (2021, 03 de marzo). Caso No. 1617-16-EP/21 con Sentencia No. 1617-16-EP/21. https://lc.cx/Rqp1RM
Corte Constitucional del Ecuador. (2021, 24 de febrero). CASO No. 2734-16-EP con Sentencia No. 2734-16-EP/21. https://lc.cx/DzdbO2
Corte Constitucional del Ecuador. (2022, 23 de marzo). CASO No. 269-16-EP con Sentencia No. 269-16-EP/22. https://lc.cx/RZIVb3
Corte Constitucional del Ecuador. (2022, 06 de junio). CASO No. 3473-17-EP con Sentencia No. 3473-17-EP/22. https://lc.cx/LHK2jJ
Corte Constitucional del Ecuador. (2023, 15 de marzo). CASO No. 2435-17-EP con Sentencia No. 2435-17-EP/23. https://lc.cx/F6gqes
Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. (2023, 09 de febrero). Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. https://lc.cx/EQIide
Díez, M. (2019). Los principios del Derecho Laboral. Revista de la Facultad de Derecho de México, 1(273), 323-352. Obtenido de
Enríquez, J. (2013). El despido intempestivo y su influencia en el derecho laboral Ecuatoriano [Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil].
Franco, D. (2019). Protección contra el despido arbitrario de trabajadores contratados a tiempo parcial en el Perú. Revista de Derecho, (52), 70-87.
Función Judicial. (2023, 09 de junio de 2023). Juicio No. 09359¬2020¬02417 con sentencia dentro de la causa No. 09359-¬2020-¬02417. https://lc.cx/j90vLD
Gallardo, K., & Cedeño, J. (2022). La valoración de la prueba en las acciones por despido intempestivo en el código orgánico general de procesos. Revista Dominio de las Ciencias, 8(3), 415-436.
Gamonal, S. (2019). Narrativa laboral y principios del derecho del trabajo Chileno. Revista de la Facultad de México, 1(273), 65-88.
Gorelli, J. (2023). Razones para un cambio en la Indemnización por despido Improcedente. IUSLABOR, (1), 6-45,
Ibarra, G. (2018). Las medidas cautelares en los juicios laborales. Universidad Regional Autonoa de los Andes
Marín, L. (2017). Vulneración de los derechos del trabajador respecto a las horas extraordinarias en jornada de trabajo. Universidad Regional Autonoa de los Andes
Martínez, M., & Peña, G. (2021). La instrumentación del despido ineficaz como garantía del derecho al trabajo. Estudio en Machala, Ecuador. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 5(3).
Ministerio del Trabajo. (2005). Código del trabajo. https://lc.cx/-bslyh
Obando, J. (2019). Derecho Laboral. Temis.
Pérez, D., Alarcón, L., & Durán, A. (2019). El despido intempestivo en la ciudad de Machala. Aplicación del código del trabajo. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 43-52.
Plaza, M. (2012). Análisis jurídico del despido intempestivo en la legislación ecuatoriana en las instituciones del sector privado. Universidad Técnica de Cotopaxi.
Sarango, J., & Vivanco, G. (2018). El despido intempestivo frente a los derechos constitucionales ecuatorianos. Necesidad de reformulación. Revista Universitaria y Sociedad, 10(2), 181-186.
Severin, G. (2022). La termianción unilateral de los contratos de larga duración en la edición 2016 de los principios UNIDROIT sobre contratos comerciales internacionales. Boletín mexicano de derecgo comparado, 53(159), 1236-1267.
Tirant Prime. (2024). Corte Suprema ratifica fallo sobre demanda por despido injustificado. https://lc.cx/1SHK-A
Zolynski, J. (2017). Derecho laboral: derecho privado o derecho público. Análisis en el contexto del derecho laboral colectivo y de la naturaleza del contrato laboral. Revista Ideides. https://lc.cx/-Pw4Ng

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Paúl Alejandro Gómez Montesinos, Diego Fernando Trelles Vicuña