Aplicación de la inteligencia artificial en el Derecho Penal: problemas y desafios
PDF
EPUB

Palabras clave

Inteligencia artificial; cambio social; tecnología; delito informático; digitalización; derecho. Artificial intelligence; social change; technology; computer crime; digitization; law. Inteligência artificial; mudança social; tecnologia; crime de computador; digitalização; lei.

Cómo citar

Ávila Zea, M. P., & Zamora Vázquez, A. F. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial en el Derecho Penal: problemas y desafios. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 5(9), e240142. https://doi.org/10.46652/resistances.v5i9.142

Resumen

La integración de la tecnología en el ámbito del derecho penal plantea desafíos significativos debido a la falta de regulación de la inteligencia artificial (IA), lo que podría comprometer los derechos fundamentales. Este estudio se centra en abordar estos desafíos y proponer soluciones mediante un análisis exhaustivo de la situación actual y las posibles implicaciones de la IA en el sistema jurídico penal. El objetivo principal de esta investigación es analizar los problemas, desafíos y oportunidades que surgen con la implementación de la inteligencia artificial en el ámbito penal. Se busca identificar la necesidad de una regulación específica para la IA en el derecho penal, con el fin de proteger los derechos fundamentales de las personas y garantizar un sistema jurídico justo y equitativo. Para abordar esta problemática, se adoptó un enfoque metodológico cualitativo. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica detallada para examinar los antecedentes, problemas y desafíos asociados con la IA en los sistemas jurídicos, especialmente en el ámbito penal. Además, se realizaron análisis de criterios y opiniones de expertos en derecho para obtener una comprensión más profunda de la situación y las posibles soluciones. Los resultados de este estudio revelan la necesidad urgente de establecer una normativa específica para regular la aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito penal. Se destaca que la falta de regulación representa un riesgo significativo para los derechos fundamentales, especialmente en lo que respecta a la configuración de delitos con el apoyo de la IA. Además, se identifican diferentes dimensiones que deben abordarse en la regulación, incluyendo principios y reglas básicas del derecho, supervisión humana de los sistemas de IA y la promoción de la innovación responsable en este campo. Este artículo subraya la importancia de establecer una regulación efectiva para la inteligencia artificial en el ámbito penal. Esta regulación no solo protegerá los derechos fundamentales de las personas, sino que también promoverá un uso responsable y progresivo de la IA como una herramienta valiosa para los profesionales del derecho. Es crucial que la regulación sea integral y adaptable para garantizar un sistema jurídico justo y equitativo en la era digital.

https://doi.org/10.46652/resistances.v5i9.142
PDF
EPUB

Citas

Araya Paz, Carlos. (2020). Desafíos legales de la inteligencia artificial en Chile. Revista chilena de derecho y tecnología, 9(2), 257-290. https://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2020.54489

Ayala, C.L. (2019, 21 de diciembre). El big data del Gobierno: Los detalles del informe por el estallido social que entregó a la Fiscalía. LT La tercera. https://acortar.link/2D5mqg

Banco Pichincha. (2021, 14 de diciembre). El fraude del CEO, una estafa que pone en jaque a tu negocio. https://www.pichincha.com/blog/que-es-fraude-del-ceo

Calo, R. (2017, 19 de octubre). Política de inteligencia artificial: introducción y hoja de ruta. SSRN. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3015350

Canó, R.J. (2018, 20 de marzo). Primer atropello mortal de un coche sin conductor. El Pais. https://elpais.com/tecnologia/2018/03/19/actualidad/1521479089_032894.html

Castro Castro, R. J., Chiquito Muñiz, J. J., Romero Castro, M. I., & Clavel Quintero, Y. (2022). La inteligencia artificial y sus diferencias con los sistemas expertos. Journal TechInnovation, 1(2), 88–96. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n2.2022.88-96

Comisión Europea. (2020, 19 de febrero). LIBRO BLANCO sobre la inteligencia artificial–un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza. https://acortar.link/dYC6mW

Comisión Europea. (2018, 25 de abril). EUR-Lex. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=COM%3A2018%3A237%3AFIN

Díaz Montero, F. (2020, 15 de enero). “No hemos encontrado ningún valor”: Fiscal Abbott desecha informe Big Data entregado por La Moneda. Biobiochile. https://acortar.link/HRQACM

Elizalde Salazar, I. (2020). Capítulo 1. Vehículos autónomos. Desplazamiento de las reglas de responsabilidad civil del propietario al fabricante. Críticas a la propuesta. El riesgo de la circulación seguirá exitiendo. En L. Arismendy Mengual, F. Oyarzún Vargas; M.J. Santos Morón, J.R. Mercader Uguina, y P. del Olmo García (coord.). Nuevos retos del Derecho de Daños en Iberoamérica (pp. 841-858). Tirant lo Blanch.

European Parliament. (2020, 21 de abril). Draft Report with recommendations to the Commission on a framework of ethical aspects of artificial intelligence, robotics and related technologies. Proposal for a Regulation of the European Parliament on ethical principles for the development, deployment. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-9-2020-0186_EN.html

Farfán Intriago, J.L. (2023). Inteligencia artificial y Derecho: ¿La justicia en manos de la IA? Frónesis, 8-13.

Frosini, V. (2019). Cibernética, derecho, internet y sociedad. Olejnik.

Martínez Espín, P. (2023). La propuesta de marco regulador de los sistemas de Inteligencia Artificial en el mercado de la UE. Revista CESCO De Derecho De Consumo, (46), 1–20. https://doi.org/10.18239/RCDC_2023.46.3322

Miró Llinares, F. (2020). INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y JUSTICIA PENAL: MÁS ALLÁ DE LOS RESULTADOS LESIVOS CAUSADOS POR ROBOTS. Revista de Derecho Penal y Criminología, (20), 87–130. https://doi.org/10.5944/rdpc.20.2018.26446

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020, 7 de Septiembre). UNESDOC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373434_spa

Parlamento Europeo. (2017, 16 de febrero). Resolución del Parlamento Europeo, con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre normas de Derecho civil sobre robótica (2015/2103(INL)). https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-8-2017-0051_ES.html

Parra Sepúlveda, D., & Concha Machuca, R. (2021). Inteligencia artificial y derecho. Problemas, desafíos y oportunidades. Vniversitas, 70, 1–25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj70.iadp

Pons Gamon, V. (2017). Internet, la nueva era del delito: ciberdelito, ciberterrorismo, legislación y ciberseguridad/ Internet, the new age of crime: cibercrime, ciberterrorism, legislation and cibersecurity. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (20), 80–93. https://doi.org/10.17141/urvio.20.2017.2563

Porcelli, A. M. (2020). La Inteligencia Artificial y la Robótica: sus dilemas sociales, éticos y jurídicos. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 6(16), 49–105. https://doi.org/10.32870/dgedj.v6i16.286

PortalTIC. (2018, 22 de mayo). Europa Press PortalTIC. https://acortar.link/H8wkjf

Solar Cayón, J.I. (2020). La inteligencia artificial jurídica: nuevas herramientas y perspectivas metodológicas para el jurista. Revus, 41. https://doi.org/10.4000/revus.6547

Velazquez Palmero, C. (2023). La responsabilidad de los vehículos autónomos. EasyLaw. https://easylawmagazine.com/2023/07/27/la-responsabilidad-de-los-vehiculos-autonomos/

Verheij, B. (2020). Artifcial intelligence as law. Artif Intell Law, 28, 181–206. https://doi.org/10.1007/s10506-020-09266-0

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 María Paula Ávila Zea, Ana Fabiola Zamora Vázquez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...