Resumen
¿En qué momento la palabra “crisis” se convirtió en un lugar común para interpretar el presente? ¿De qué vocabularios filosóficos disponemos y/o necesitamos crear para pensar el presente? En este artículo, mi objetivo consiste en plantear un diálogo entre el feminismo posthumano de Rosi Braidotti y la práctica teórica de la descolonización de Silvia Rivera Cusicanqui para elaborar una lectura afirmativa del presente a partir de la visión que estas pensadoras proponen sobre el tiempo, problemática común en la obra de ambas autoras. Se trata de dos prespectivas contemporáneas de pensamiento y práctica política densas e imaginativas que, hasta el momento, no han sido puestas en relación. Establecer y desarrollar los términos conceptuales en que esta conversación puede ser relevante para el análisis crítico de nuestra contemporaneidad y para configurar una comprensión creativa de la temporalidad constituirá el principal aporte de este trabajo. Para abordar esta temática, en primer lugar, atenderé al análisis de la experiencia contemporánea del tiempo como la vivencia de una “crisis sin fin” y me preguntaré, con Myriam Revault, acerca de la capacidad explicativa del término “crisis” para dar cuenta del presente. En segundo lugar, expondré el estudio llevado a cabo por Braidotti sobre la experiencia temporal en el capitalismo actual y discutiré su noción de “sincronización”. Por último, explicaré las fuentes y repercusiones de la multiplicidad y heterogeneidad de los tiempos según la epistemología ch’ixi de Rivera Cusicanqui.
Citas
Aguilar, Y. E. (2021, 27 de junio). Në’amuk. ¿A quién le sucedió lo que sucedió hace 500 años? EL PAÍS. https://elpais.com/mexico/opinion/2021-06-27/neamuk-a-quien-le-sucedio-lo-que-sucedio-hace-500-anos.html
Ahmed, S. (2015[2004/2014]). La política cultural de las emociones. PUEG/UNAM
AutorX (2017). Referencia de la persona autora del presente artículo
Barragán, R. (1992). Entre polleras, lliqllas y ñañacas. Los mestizos y la emergencia de la tercera república. En, S. Arze, R. Barragán, L. Escobar y X. Medinaceli (Dir.), Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes: II congreso internacional de etnohistoria, (pp. 85-127). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2290.
Braidotti, R. (2000[1994]). Sujetos nómades. Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Paidós.
—. (2005[2002]). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Akal
—. (13 de noviembre de 2008). Incontro con Rosi Braidotti: parte seconda. La parola all’autrice di Transposizioni. Sull’etica nomade. Incontri Arendtiani. Centro de Documentazione, Recerca e Iniciativa delle Donne Città de Bologna. http://vimeo.com/2277819
—. (2009[2006]). Transposiciones. Sobre la ética nómada. Gedisa
—. (2015[2013]). Lo posthumano. Gedisa.
—. (2018[2018]). Por una política afirmativa. Itinerarios éticos. Gedisa
—. (2020[2019]). El conocimiento posthumano. Gedisa
—. (2022[2022]). Feminsimo posthumano. Gedisa
Centro Experimental Oído Salvaje. (2018, 26 de enero). Diálogo #1: Silvia Rivera Cusicanqui [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qFvVcrBhjEA&t=1660s
Danowski, D., & Viveiros de Castro, E. (2019[2014]). ¿Hay un mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Caja Negra
Espinosa, Y., Gómez, D., & Ochoa, K. (eds.). (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Universidad del Cauca
Fulchiron, A. (2021). Ley de mujeres. Amor, poder propio, autoridad y comunidad. Ediciones del Pensativo/Colectiva Actoras de Cambio
Han, B.-C. (2015[2009]). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Herder
López Nájera, V. R. (Coord.). (2018). De lo poscolonial a la descolonización. Genealogías latinoamericanas. UNAM
Millán, M. (2011). Feminismos, postcolonialidad, descolonización: ¿del centro a los márgenes? Andamios (8)17, 11-36. https://doi.org/10.29092/uacm.v8i17.443
Revault, M. (2012). La crise sans fin. Essai sur l’expérience moderne du temps. Éditions du Seuil
Rivera Cusicanqui, S. (2010a[1984]). “Oprimidos pero no vencidos”. Luchas del campesinado aymara y qhechwa 1900-1980. La mirada salvaje
—. (2010b). Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La mirada salvaje
—. (2014). Hambre de huelga. Ch’ixinakax utxiwa y otros textos. La mirada salvaje
—. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón
—. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón
Rivera Cusicanqui, S., & Barragán, R. (Comp.). (1997). Debates Post Coloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad. Aruwiyiri/ Historias/SEPHIS
Spivak, G. (2010). Colonialidad, capitalismo y descolonización en las sociedades periféricas. En, VV.AA., Pensando el mundo desde Bolivia, (pp. 249-256). Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Aránzazu Hernández Piñero