Resumen
El estudio analiza la inteligencia artificial (IA) en la gestión administrativa docente del Instituto Tecnológico del Azuay, de la ciudad de Cuenca. A pesar de las limitaciones presupuestarias y tecnológicas del instituto, busca optimizar procesos para una mejora en la calidad educativa. El objetivo de la investigación es evaluar el uso de la IA como medio para mejorar la gestión administrativa mediante la identificación de sus beneficios, desafíos y la percepción de los docentes. La metodología es de carácter exploratorio, descriptivo, correlacional y de corte transversal, la técnica para la recolección de datos es la encuesta y el instrumento el cuestionario, lo que permitirá explorar los indicadores de eficiencia administrativa como las experiencias de los docentes. Los resultados encontrados evidencian que existe una relación significativa entre la variable combinada con la eficiencia en la gestión administrativa cuyo nivel de significancia es de (0.000). La investigación permite influir en la toma de decisiones sobre la incorporación de tecnologías avanzadas en instituciones educativas, mostrando que, a pesar de las limitaciones actuales, la IA puede ser una herramienta poderosa para optimizar la gestión administrativa y mejorar la calidad educativa.
Citas
Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). The Second Machine Age: Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies. W. W. Norton & Company.
Fernández, M., & López, P. (2021). Inteligencia artificial como motor de innovación disruptiva: Una perspectiva empresarial. Journal of Technological Disruption, 16(1), 45-56.
García, P., & López, M. (2022). Automatización e inteligencia artificial en la gestión administrativa: Retos y oportunidades en el sector educativo. Revista de Innovación Administrativa, 15(1), 34-49.
García, A., Rodríguez, L., & Pérez, J. (2022). Automatización inteligente: El impacto disruptivo en las organizaciones modernas. Revista de Innovación y Tecnología, 14(3), 89-102.
García, P., & López, M. (2022). Impacto de la automatización en la gestión educativa: Inteligencia artificial aplicada a la planificación de horarios. Revista de Innovación Educativa, 10(1), 34-46.
Hernández, M., Pérez, L., & Ruiz, J. (2021). Inteligencia artificial y su impacto en la gestión administrativa: Un análisis moderno de la teoría de Fayol. Revista de Administración Contemporánea, 12(3), 45-57.
Hernández, C., & Gómez, L. (2023). Transformación digital en la educación: El impacto de la inteligencia artificial en la evaluación docente. Revista de Innovación Educativa, 12(1), 45-58.
Instituto Superior Tecnológico Universitario del Azuay. (2024). Misión y visión. https://www.istua.edu.ec/mision-vision
Ivanov, D., & Webster, J. (2022). Process Automation and Artificial Intelligence in the Digital Era. Journal of Automation Studies, 15(3), 45-60.
López, R., & García, P. (2020). Automatización de procesos y gestión empresarial: Aplicaciones de la inteligencia artificial. Gestión y Tecnología, 18(2), 34-49.
López, A., Sánchez, P., & Ruiz, J. (2022). Impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje organizacional: Perspectivas actuales. Journal of Organizational Studies, 14(2), 67-78.
López, P., & Martínez, R. (2022). Automatización de procesos administrativos: Un enfoque en la gestión del desempeño docente. Journal of Educational Administration, 14(3), 78-89.
López, P., & García, R. (2022). Automatización documental mediante inteligencia artificial: Aplicaciones en el ámbito educativo. Revista de Gestión Educativa, 13(2), 45-60.
López, R., & Pérez, M. (2023). La eficiencia en la gestión docente postpandemia: Retos y oportunidades. Revista Internacional de Gestión Educativa, 15(2), 45–58.
Martínez, C., & Gómez, L. (2021). Automatización y aprendizaje organizacional: Un enfoque basado en IA. Revista de Innovación Empresarial, 10(4), 23-35.
Martínez, J., & Pérez, L. (2023). Sistemas inteligentes para la gestión de documentación académica: Impactos en la administración educativa. Journal of Educational Technology, 17(1), 78-91.
Martínez, A., & García, P. (2022). Automatización y educación: El rol de la inteligencia artificial en la gestión académica. Revista de Innovación Educativa, 14(3), 67-81.
Méndez Morales, J. (2012). Innovación tecnológica y eficiencia en la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 58(1), 123–137.
Pérez, R., & López, M. (2023). Transformación institucional mediante IA: Retos y oportunidades en educación superior. Revista de Gestión Educativa, 18(1), 23-38.
Ramírez, F., & Cárdenas, E. (2017). Gestión estratégica en instituciones educativas: Un enfoque hacia la eficiencia. Educación y Sociedad, 29(3), 211–228.
Russell, S., & Norvig, P. (2021). Artificial Intelligence: A Modern Approach. Pearson.
Smith, J., & Brown, L. (2021). Redefining Workflows: The Impact of AI in Process
UNESCO. (2019). Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO. (2022). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Universidad de Jaén. (2022, 30 de septiembre). La Universidad de Jaén integra la inteligencia artificial en la gestión de procesos de organización administrativa. Diario Digital de la UJA. https://n9.cl/sdp66

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Diego Fernando Terreros- Pesantez, Edwin Joselito Vásquez- Erazo, Glenda Maricela Ramon- Poma
