Abstract
Gender-based violence is defined as a social problem that arises within a system of relationships where men exercise dominance over women. This situation causes harm that can be physical, sexual, or psychological, through actions that inflict suffering. This descriptive study aims to analyze the management of organizational policies for the prevention of gender-based violence, based on corporate integrity and leadership, using a documentary content analysis method based on a bibliographic review conducted using the Web of Science and Scopus databases, in addition to Ecuadorian national references. The results highlight that gender-based violence has historically been linked to women, affecting them in various spheres, including the economic, political, social, and cultural spheres. The need to consciously implement organizational policies that ensure the integrity of women and respect their leadership, in accordance with the laws and regulations of each nation, is highlighted. It is crucial to increase prevention efforts and foster initiatives to adopt practical solutions at the organizational level.
References
Arisó, O., y Mérida, R. (2010). Los géneros de la violencia. Egales.
Beauvoir, S. (2000). El segundo sexo. I. Los hechos y los mitos y II. La experiencia vivida. Cátedra.
Carballo, M. (2017). Género y Desarrollo: cuestiones clave desde una perspectiva feminista. Los libros de La Catarata-IUDC-ICEI.
Cerva, D. (2017). Desafíos para la institucionalización de la perspectiva de género en instituciones de educación superior en México. Una mirada a los contextos organizacionales. Revista Punto Género, (8), 20-38.
Chávez, V. A., Reyes, J. R., Carrillo, M. V., y Rodríguez, A. F. (2020). Diferencia de género en unidades educativas de Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 203-218. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31320
Foucault, M. (1978). La historia de la sexualidad. Pantheon Books.
Hermosillo, P. C. (2017). Ni una más: Microrrelatos contra la violencia de género. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 5(46), 347-350.
Lagarde, M. (1996). El género. Fragmento literal: ‘La perspectiva de género’. En M. Lagarde, (ed.). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (pp. 13-38). Horas y HORAS.
Lagarde, M. (2005). Violencia de género y paz social unidas por la vida y la libertad de las mujeres. Asociación Seminario Mujer Latinoamericana – Mujer Andaluza.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2021). Manual de concientización y prevención sobre violencia laboral en las organizaciones empresariales.
Moreno, D. y Stroma, C. (2019). No sustainability for tourism without gender equality. Journal of Sustainable Tourism, 27(7), 903–919.
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.
ONU Mujeres. (2011). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).
Pajarín, M. (2015). Género y Desarrollo: ¿es la Agenda post-2015 una oportunidad para la igualdad de género como objetivo de desarrollo? Revista de Relaciones Internacionales, (28), 61-80.
Pérez, C. (2016). Diagnóstico de la población de San Ignacio de Moxos: aproximaciones a la violencia de género. En M. Pajarín, A. Pérez, y B. Leyra, (eds.). Serie Género y Desarrollo 1: experiencias de empoderamiento como estrategia de desarrollo para la igualdad (pp. 17-37). Universidad Complutense de Madrid. Centro Superior de Estudios de Gestión. Unidad de Género.
Piovesan, F., y Pimentel, S. (2016). Pacto universitário pelos direitos humanos.
Presidencia de la República del Ecuador. (2002). Registro Oficial No. 728.
Presidencia de la República del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe.
Quintana, Y., Rosero, J., Serrano, J., Pimentel, J. L., Camacho, G., Larrea, C. y Mendoza, C. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. El Telégrafo.
SENPLADES. (2015). Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres 2015-2017.
Suárez-Sierra, M. T. (2018). Factores de Riesgo en la violencia contra la mujer en el municipio de Ventaquemada (Boyacá) desde una mirada de trabajo social. Búsqueda, 5(20), 63-74.
Valdés, C., Vásquez, M., Delgado, I., & Salazar, A. (2016). Violencia de género: conocimientos y actitudes de las enfermeras en atención primaria. Atención Primaria, 48(10), 623-631. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.02.007
Vera, L. (2020). Enfoque de género, violencia de género y políticas públicas: un acercamiento desde las Ciencias Sociales al marco jurídico ecuatoriano. Rehuso, 5(1), 21-36. https://doi.org/10.5281/zenodo.6795951
Vera-Horna, Á. (2015). Modelo de gestión para prevenir la violencia contra las mujeres. Una propuesta integral para involucrar a las empresas en la prevención de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja. Universidad San Martin de Porres.
Vernaza-Fuentes, V., Urgiles-León, S. y Guerrero-Luzuriaga, A. (2023). Violencia de género en el ámbito laboral del gobierno autónomo descentralizado del Cantón de Esmeraldas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(3), 67-75.
Vicent-Valverde, L. y Rísquez, M. (2018). Las desigualdades de género en un mercado de trabajo todavía en crisis. Economistas, (29), 44-48.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Paola Margoth Sánchez Salazar, Flor Isabel Salazar Vázquez
