Abstract
This study examined the impact of game-based programs on the acquisition of basketball dribbling skills and student motivation in eighth-grade physical education, contrasting them with traditional methods frequently associated with low motivation. Using a non-experimental quantitative design with a cross-sectional and descriptive approach, 218 eighth-grade students from a private bilingual school were evaluated using two questionnaires: the Teacher-Induced Motivational Climate Scale in Physical Education (MCMDEF) and the Perceived Locus of Causality Scale in Physical Education (PLOC-2). The results demonstrated that the playful intervention generated a positive motivational climate, significantly increasing mastery orientation while reducing dependence on performance-centered evaluations. Additionally, a notable improvement in technical dribbling skills was observed. These findings suggest that game-based programs not only overcome the limitations of traditional instruction but simultaneously optimize motor development and intrinsic motivation.
References
Arufe, V., Pena, A., & Navarro, R. (2021). Efectos de los programas de Educación Física en el desarrollo motriz, cognitivo, social, emocional y la salud de niños de 0 a 6 años. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(3), 448-480.
Ávila, M., & Guerra, E. (2024). La importancia de la coordinación del dribling en el baloncesto y ejemplos de ejercicios. Revista Neuronum, 10(2), 363-382.
Cañizares, M., Garzón, A., & Bones, B. (2024). El enfoque lúdico en la iniciación deportiva de los estudiantes del subnivel inicial 1 y 2: The playful approach in the sports initiation of students in the initial sub-level 1 and 2. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 4075-4083.
Espinoza, G., Godoy, J., Molina, F, & Galatti, R. (2017). Programas de intervención para la enseñanza deportiva en el contexto escolar, PETB y PEAB: Estudio preliminar. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (31), 107-113.
Ferriz, R., González, D., & Sicilia, Á. (2015). Revisión de la Escala del Locus Percibido de Causalidad (PLOC) para la Inclusión de la Medida de la Regulación Integrada en Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 1-10.
Fessia, G., & Greco, J. (2024). Enseñanza de la inteligencia y creatividad táctica deportiva. Editorial Autores de Argentina.
García, C., Romero, E., Álvarez, M., Saavedra, A., & Cartagena, D. G. (2024). Impacto de la actividad física en la salud mental en personas con trastornos de ansiedad y estrés. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 19(1), 60-69.
??Howard, L., Bureau, J., Guay, F., Chong, X., & Ryan, M. (2021). Student Motivation and Associated Outcomes: A Meta-Analysis From Self-Determination Theory. Perspectives on Psychological Science, 16(6), 1300–1323. https://doi.org/10.1177/1745691620966789
Leal, G. (2022). Inteligencia Emocional y Deporte Competitivo: Estudio comparativo entre adolescentes deportistas y no deportistas. Revista Interdisciplinar Arista-Crítica, (2), 87-101.
Llorca, M., Gallardo, F., Hernández, H., Barrachina, J., & Moreno, J. (2025). Efectos de una intervención educativa con apoyo a la autonomía en la motivación y competencia académica en educación física. Revista de Investigación Educativa, 43. https://doi.org/10.6018/rie.561071
López, R., Cruz, R., Morales, P., Banda, N., & Lagunes, J. (2019). Evaluación del mineral óseo con la dexa en futbolistas juveniles. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y deporte, 19(76), 617-626.
Mora, V., López, N., Larrea, E., Pérez, H., Aldáz, O., & Criollo, R. (2024). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Una Revisión Sistemática. Magazine de Las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 9(2), 95–111. https://doi.org/10.33262/rmc.v9i2.3105
Mújica, F., Del Carmen, A., & Concha, R. (2017). Emociones en la clase de Educación Física: revisión narrativa (2010-2016). ÁGora/Ágora Para la Educación Física y el Deporte, 19(1), 119. https://doi.org/10.24197/aefd.1.2017.119-134
Pérez, C., Fernández, M., Porozo, H., & Ruiz, J. (2024). Estrategia recreativa en baloncesto para la enseñanza del lanzamiento en niños de 10 años. Ciencia y Educación, 700-713.
Pérez, E. (2024). Equilibrio entre competición y formación: diseño de una programación integral para el aprendizaje del baloncesto competitivo en niños de 9 a 11 años. Revista Interdisciplinaria de Educación, Salud, Actividad Física y Deporte, 1(3), 154-169.
Prat, T. (2013). Dificultades del profesorado de Educación Física con los contenidos de Expresión Corporal en Secundaria [Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid]. https://doi.org/10.35376/10324/4082
Rodríguez, A., Raya, J., & Castillo, D. (2022) ¿Es útil el flipped classroom para aprender a diseñar tareas mediante juegos reducidos en baloncesto? Innovación en la docencia e investigación de las ciencias sociales y de la educación, 2300-2320.
Sampedro, J., & González, E. (2013). Juegos aplicables al baloncesto. Federación Española de Baloncesto.
Sánchez, A. (2010). Juegos populares adaptados al baloncesto. Revista Digital, 15(145).
Sevil, J., Aibar, A., Abós, Á., & García, L. (2017). El clima motivacional del docente de Educación Física: ¿Puede afectar a las calificaciones del alumnado? Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (31), 98-102.
Sotos, V., Baena, S., & Ferriz, A. (2024c). Gamificación y el poder de la novedad: revolucionando el aprendizaje de la educación física a través de estrategias lúdicas. Magister, 36, 25-31. https://doi.org/10.17811/msg.36.1.2024.25-31

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Alexandra Abigail Almeida López, Edgar David Sánchez Encalada