Resumo
Presentación del dossier: Ética, ciencia y política sanitaria. Aportes filosóficos y transdisciplinarios para una transformación del sistema de salud
Referências
Banco Mundial (1993). Informe sobre el desarrollo mundial. Invertir en Salud. Washington. Banco Mundial. http://documents.worldbank.org/curated/ en/259121468340250256/pdf/341290spanish.pdf
Beck, U. (2006), La sociedad de riesgo Hacia una nueva modernidad. Paidós
Breihl, J. (2021), Critical Epidemiology. Oxford University Press
de Ortúzar, M. G. de (Comp.). (2018). Ética, ciencia y política: Hacia un paradigma ético integral en investigación. Universidad Nacional de La Plata. https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/133
de Ortúzar, M. G. (2018). “COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD”-CUS- vs. “DERECHO A LA SALUD”. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 12(12), 103-116. http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/279
de Ortúzar, M. G. (2020). Justicia social y derecho a la salud de migrantes latinoamericanos en una Argentina con legados neoconservadores. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 1(2), 135-147. https://doi.org/10.46652/resistances.v1i2.32
de Ortúzar, M. G. (2020, noviembre 05-27), Puentes interdisciplinarios para el diálogo intercultural y la mirada de género en salud junto y con la participación de las comunidades originarias y migrantes. [Presentación en congreso]. 5° Ciclo de Encuentros, Conferencias y Debates sobre Ética, Ciencia y Política, Argentina.
de Ortúzar, M. G (2021). Ciudadanía y derechos humanos de migrantes latinoamericanos en el contexto de emergencia sanitaria por COVID 19 en Argentina. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 7(13), 287–313. https://doi.org/10.29105/pgc7.13-11
De Sousa Santos, B. (2018), Construyendo las Epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas. CLACSO
Fraser, N. (2006) ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Morata.
Fraser (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo Nueva Época, 4(6), 83-103.
Grimson, A. (2006). Diversidad situada. En A. Ameigeiras y E. Jure (comp), Diversidad cultural e interculturalidad. Prometeo
Grimson, A. (2006). Los prejuicios discriminatorios continúan vigentes. Desafíos Urbanos, 12(54) 10-13.
Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599. http://doi.org/10.2307/3178066
Hill Collins, P. (2016) Intersectionality. Political Press
Lugones, M. (2011) Hacia un feminismo decolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119 https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1504
Nussbaum, M., y Sen, A. (1996). La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica.
The Pan American Health Organization (PAHO) (1978). Declaración de ALMA-ATA. PAHO http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm
Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la Educación. Ministerio de Educación, Unicef.
Young, I. M.(1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton University Press.

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 María Graciela de Ortúzar, Adriana María Arpini