Justicia social y derecho a la salud de migrantes latinoamericanos en una Argentina con legados neoconservadores
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Como Citar

de Ortúzar, M. G. (2020). Justicia social y derecho a la salud de migrantes latinoamericanos en una Argentina con legados neoconservadores. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 1(2), 135-147. https://doi.org/10.46652/resistances.v1i2.32

Resumo

El derecho a migrar, como el derecho a la salud del migrante, se encuentran reconocidos en la Ley de Migraciones Nro. 25871/2003 de Argentina. Dicha ley constituye un avance legislativo en derechos humanos; resultado de un largo proceso constituyente, deliberativo, que dio lugar a un modelo inclusivo de migración sin precedentes internacionales en su momento. Sin embargo, recientemente asistimos a un giro en políticas migratorias (DNU 70/2017). Como consecuencia, se produce un retroceso en derechos sociales y políticos. En lo que hace al derecho a la salud, la instauración de políticas neoconservadoras (Cobertura Universal de la Salud –CUS-) impulsó leyes provinciales (Ley 6119/2019) destinadas a exigir seguros pagos de salud para migrantes, contrarios a nuestra constitución. El objetivo del presente trabajo es analizar las raíces de éstos cambios en las normativas citadas sobre migraciones y salud; aplicando un marco de justicia social que nos permita comprender, críticamente, cómo la bifurcación de políticas distributivas y de reconocimiento en las mismas legislaciones habilitó el desarrollo de políticas neoconservadoras impuestas a través de decretos autoritarios; cuyas consecuencias trascienden la esfera de los migrantes, haciendo peligrar al mismo sistema de salud argentino como bien público.

https://doi.org/10.46652/resistances.v1i2.32
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

ACNUR (2011). Manual y directrices sobre procedimientos y criterios para determinar la condición de refugiado. ACNUR https://www.acnur.org/5d4b20184.pdf

CELS (2017). Migrantes en jaque: una reforma migratoria fuera de la ley. CELS. https://cutt.ly/9h6j474

Ceriani Cernadas, P. (2004). Nueva ley: un paso hacia una concepción distinta de la migración. En R. Giustiniani. Migración: Un derecho humano. (pp. 93-117). Prometeo.

Cerrutti, M. (2009). Diagnóstico de las poblaciones inmigrantes en la Argentina. Ministerio del Interior de la República Argentina-OIM.

Cohen, G. A. (1989) On the Currency of Egalitarian Justice. Ethics, 99(4), 906-944. https://doi.org/10.1086/293126

Courtis, C y Pacecca, M.I. (2007). Migración y derechos humanos: una aproximación crítica al “nuevo paradigma” para el tratamiento de la cuestión migratoria en Argentina. Revista Jurídica de Buenos Aires. 183-200.

Crenshaw, K. (1989) Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1, 139-167. https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=uclf

Chausovsky, G. (2004). Apuntes jurídicos sobre la nueva Ley de Migraciones. En R. Giustiniani, Migración: Un derecho humano. (pp. 117-131). Prometeo.

Constitución de la Nación Argentina (1994) Recuperada de: https://cutt.ly/hh3ZZC9

Davis, A. (2004). Mujeres, raza y clase. AKAL

de Ortúzar, M.G. (2018) Cobertura Universal de Salud -CUS- vs. Derecho a la Salud, Un análisis ético y político sobre lo “universal” en salud en “tiempos de restauración conservadora. RevIISE. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 12, 103-116. http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/279

de Ortúzar, M. G., y Medici, A (2019). El derecho a la salud como derecho humano. Abordaje conceptual transdisciplinar. En M. Cristeche y M. Lanfranco Vázquez. Investigaciones sociojurídicas contemporáneas. (pp. 57-77). Malisia

de Ortúzar, M. G. (2020), ¿Migrantes “vulnerables”? Políticas de migración y derecho a la salud en la Argentina de tiempos neoconservadores. Revista Cadernos de Campo (UNESP-FCLAr). Aceptado para publicación.

Dirección de Interior. (1981). Ley General de Migraciones y Fomento de la Inmigración, N 22.439 https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0121.pdf

Dirección Nacional de Migraciones (2003). Ley de Migraciones Nro. 25871. Decreto 616/2010. https://cutt.ly/Ih3ZxfS

Dirección Nacional de Migraciones (2016). Decreto 986/2016. Infoleg. https://cutt.ly/8h3Zgoc

Dirección Nacional de Migraciones (2017). Decreto 70/2017. Modificación. Ley N° 25.871. Infoleg. https://cutt.ly/Zh3Zfiz

Doyal, L., & Gough, I. (1994) Una teoría de las necesidades humanas. FCE

Doyal, L. (1995) In Sickness and in Health. Introduction, what makes women sick? Gender and the political economy of health. Macmillan

Dworkin R. (1981), What Is Equality? Part II: Equality of Resources. Philosophy and Public Affairs, 10(4), 283-345. https://www.jstor.org/stable/2265047?seq=1

Femenías, M. L. (2011) Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica, La manzana de la discordia, 6(1). 53-59. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1509

Femenías, M. L. (2019), Itinerarios de teoría feminista y de género. Algunas cuestiones histórico-conceptuales. Universidad Nacional de Quilmes.

Fraser, N. (2006) ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Morata.

Fraser, N. (2008), La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo Nueva Época, 4(6), 83-103.

Fornet Betancourt, R. (2003). Interculturalidad: Asignatura pendiente de la filosofía latinoamericana. Para una revisión crítica de la filosofía latinoamericana más reciente. Erasmus: Revista para el diálogo intercultural, 5(1-2), 177-200.

Garay, A. (1989). Derechos civiles de los extranjeros y presunción de inconstitucionalidad de las normas, La Ley, 1989-B, 931.

García, L. (2017, enero 27). Decreto 70/2017, Ley de Migraciones y Poder Judicial. Boletín oficial de la República Argentina. https://cutt.ly/mh3CJ98

Giustiniani, R. (2004). Migración: un derecho humano. Ley de Migraciones 25.871. Prometeo Libros.

Grimson, A. (2006). Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina. En, E. Jelin y A. Grimson. (comp.) Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. (pp. 69-99).Prometeo.

Grzanka, P., Brian, J.D. & Shim, J. K. (2016). My bioethics will be intersectional or it will be [bleep]. The American Journal of Bioethics, 16(4), 27–29. https://doi.org/10.1080/15265161.2016.1145289

Hill Collins, P. (2012). Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En M. Jabardo. (ed.), Feminismos negros: una antología (pp. 99-131). Traficantes de sueño, Mapas.

Honneth, A. (1997). La lucha por reconocimiento. Crítica.

Iñiguez, M. D. (2005). Contratos de prestaciones de salud y derechos humanos. Rubinzal-Culzoni.

Ley N° 6116 de 6 de febrero de 2019, creación del sistema provincial de seguro de salud para personas extranjeras. Boletín Oficial Provincia de Jujuy, núm. 9 de 13 de febrero de 2019. pp. 138. https://cutt.ly/Hh7E3Ng

Ley Nacional de Inmigración y Colonización. (1876). Ley No. 817 octubre 19 de 1876 https://cutt.ly/Hh7EG01

Martínez, J. (2019, diciembre 24). Feminismo, interseccionalidad y marxismo: debates sobre género, raza y clase. Ideas de Izquierda. https://cutt.ly/ph3Vaf4

Nejamkis, L. (2012) Políticas migratorias en tiempos kirchneristas (2003-2010) ¿Un cambio de paradigma? En S. Novick. Migración y políticas públicas, nuevos escenarios y desafíos. (pp. 89-107). Catálogos.

Novick, S. (1997). Políticas Migratorias en la Argentina. En, E. Oteiza, S. Novick y R. Aruj (eds.). Inmigración y Discriminación: Políticas y Discursos. (pp. 85-167). Grupo Editor Universitario.

ONU (2016). Declaracio?n de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes. ONU. https://cutt.ly/gh7EpV2

Ossorio, M. (1986). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Ruy Díaz.

Oteiza, E. (2004). Hacia una nueva Política Migratoria argentina. Inmigración, integración y derechos humanos. En R. Giustiniani. Migración: Un derecho humano. (pp. 66-86). Prometeo.

Palacios, C. E. (2004). La Ley de Migraciones (25.871) y su reconocimiento al ejercicio pleno del “derecho a la salud”. Antecedentes normativos y doctrinarios que dan fundamento al artículo 8. La Ley, Suplemento revista Doctrina Judicial.

Palacios, C. E. (2005). Derechos Humanos y el acceso a la salud para todos los habitantes en la República Argentina. Inmigrantes en condición irregular. Información y difusión de sus derechos. Suplemento La Ley Administrativo.

Palacios, C. E. (2017). El acceso a las prestaciones de salud en la ley de migraciones. Recuperado de: https://cutt.ly/fh3VFpn

Rawls, J. (1979). Teoría de la Justicia. FCE.

Robeyns, I. (2003). Is Nancy Fraser’s Critique of Theories of Distributive Justice Justified? Constellations, 10 (4), 538-553. https://doi.org/10.1046/j.1351-0487.2003.00352.x

Santos, B. (2017). Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Morata.

Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Alianza.

Sen, A. (2009). La idea de la justicia. Taurus.

Tobar, A. (2002), Breve historia de la prestación de servicios de salud en Argentina y Políticas de Salud. En O. Garay. (comp), Responsabilidad Profesional de Los médicos. Ley, 1287-1312.

Van Parijs, P. (1996) Libertad real para todos. Paidós.

Creative Commons License

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 María Graciela de Ortúzar

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...