Resumen
La vulneración de derechos en la atención sanitaria en Latinoamérica representa una problemática creciente que afecta la calidad de los servicios y la equidad en la salud. Este estudio tiene como objetivo analizar las principales causas y consecuencias de la violación de derechos en los sistemas de salud de la región, enfocándose en los derechos humanos, el acceso a la atención médica, la discriminación y la corrupción. Se realizó una revisión bibliográfica que incluye legislación, artículos que abordan la temática y sentencias sobre la vulneración del derecho a la atención sanitaria. Los resultados indican que las vulneraciones más frecuentes incluyen la falta de acceso a servicios adecuados, el trato desigual hacia poblaciones vulnerables y la carencia de recursos. Se concluye que es urgente implementar reformas estructurales en los sistemas de salud de Latinoamérica para garantizar la protección efectiva de los derechos humanos y mejorar la calidad de la atención sanitaria.
Citas
Amezcua, L. (2007). Algunos puntos relevantes sobre la dignidad humana en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista iberoamericana de derecho procesal constitucional, (8), 339-356.
Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial, Año II, Nº 449, Quito, 20 de octubre de 2008. Editora Nacional.
Bautista-Arredondo, S., Vargas-Flores, A., Moreno-Aguilar, L. A., & Colchero, M. A. (2023). Utilización de servicios de salud en México: cascada de atención primaria en 2022. Salud Pública De México, 65, 15-22. https://doi.org/10.21149/14813
Campos, V., & Cartes-Velásquez, R. (2019). Estado actual de la atención sanitaria de personas con discapacidad auditiva y visual: una revisión breve. Revista médica de Chile, 147(5), 634-642.
Clausó García, A. (1993). Análisis documental: El análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 3(1), 11-19.
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 2951-17-EP/21. Acción de protección contra particulares que prestan el servicio público impropio de salud.
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 983-18-JP/21. Derechos de los niñas, niños y adolescentes, y de las personas migrantes a la vida, la salud, la igualdad, la no devolución, la unidad familiar y la tutela judicial efectiva.
Crespo, C. F. (2018). Chile: nuevos desafíos sanitarios e institucionales en un país en transición. Revista Panamericana de Salud Pública, 42. https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.137
Defensoría del Pueblo Ecuador. (2020). La Defensoría del Pueblo registra 4.204 alertas de vulneraciones a los derechos humanos en el contexto de la emergencia sanitaria.
Iraburu, M. (2006). Confidencialidad e intimidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 29(3), 49-59.
Jiménez Barbosa, W. G., Granda Kuffo, M. L., Ávila Guzmán, D. M., Cruz Díaz, L. J., Flórez Parra, J. C., Mejía, L. S., & Vargas Suárez, D. C. (2017). Transformaciones del Sistema de Salud Ecuatoriano. Universidad Y Salud, 19(1), 126–139. https://doi.org/10.22267/rus.171901.76
Ley Orgánica de Salud. (2022). Última reforma: Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 53, 29 de abril de 2022.
Vera, M. (2018). Evaluación de la calidad de la atención en relación con la satisfacción de los usuarios de los servicios de emergencia pediátrica Hospital General de Milagro [Tesis de maestría, Universidad Católica De Santiago De Guayaquil].
Merlino, A., & Baer, A. (2011). Investigación Cualitativa En Ciencias Sociales. Cengage Learning Editores.
Merlano-Porras, C. A., & Gorbanev, I. (2013). Sistema de salud en Colombia: Una revisión sistemática de literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 12(24), 74-86.
Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2023). 75 años después de la Declaración Universal de Derechos Humanos: La tarea de asegurar la libertad, igualdad y dignidad para todos los seres humanos continúa.
Organización Mundial de la Salud. (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. OMS.
Perna, R., & Moreno Fuentes, F. J. (2021). Inmigración y atención sanitaria en un contexto de pandemia: vulnerabilidades y (escasas) respuestas en Europa y en España. En J. Arango, B. Garcés, R. Mahía, D. Moya, (eds.). Anuario CIDOB de la Inmigración 2020 (pp. 116-128). CIDOB.
Piedra-Valoy, I., & Lipa-Chancolla, C. A. (2018). Calidad de la atención y grado de satisfacción de los pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Essalud II Vitarte. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 31(4), 137- 142.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021.
Vera-Viteri, L., Cuadros-Ocampo, C. I., & Zambrano-Chavarría, M. E. (2022). Impacto de las políticas públicas de salud en zonas rurales ecuatorianas. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2).
Vásquez Alva, R., Amado Tineo, J., Ramírez Calderón, F., Velásquez Velásquez, R., & Huari Pastrana, R. (2016). Sobredemanda de atención médica en el servicio de emergencia de adultos de un hospital terciario, Lima, Perú. Anales de la Facultad de Medicina (Lima, Peru: 1990), 77(4), 379. https://doi.org/10.15381/anales.v77i4.12654

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 María José Cuenca Jiménez, Ricardo Agustín Alarcón Vélez, Claudio Esteban Bravo Pesantez
