Uma flor impossível. Walter Benjamin e a experiência em crise
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Como Citar

Staroselsky, T. (2020). Uma flor impossível. Walter Benjamin e a experiência em crise. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 1(1), 9-22. https://doi.org/10.46652/resistances.v1i1.16

Resumo

El concepto de experiencia es central en la obra de Benjamin, como atestigua la multiplicidad de trabajos académicos que intenta esclarecerlo. Así, la crítica benjaminiana al concepto kantiano de experiencia, la posibilidad de hacer una experiencia con el pasado que interrumpa el curso de la historia, la potencialidad de la experiencia estética en el marco de la crisis de sus soportes tradicionales y el reconocimiento de la experiencia religiosa son algunos de los ámbitos problemáticos en los que la apelación al concepto de experiencia resulta ineludible. En este marco, la crisis o el empobrecimiento de la experiencia en el siglo XX es uno de los problemas centrales de los que es necesario dar cuenta para intentar esclarecer qué entiende Benjamin por experiencia. Este trabajo, por lo tanto, se centró en este diagnóstico trabajando, en primer lugar, con aquellos textos en los que Benjamin se ha referido más explícitamente a este fenómeno y evaluando, asimismo, algunas interpretaciones actuales, deteniéndose en el debate acerca de si la crisis diagnosticada por Benjamin permite vislumbrar una cierta reconfiguración de la experiencia o nos condena a pensar en su absoluta imposibilidad. Sostenemos, de la mano de las lecturas de Didi-Huberman y Déotte, que en su propuesta late la posibilidad de aprovechar la pobreza de experiencias para alojar y explorar las experiencias que nuestro tiempo histórico hace posibles.

https://doi.org/10.46652/resistances.v1i1.16
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

Agamben, G. (2011). Infancia e historia. Adriana Hidalgo

Amengual, G. (2008). Pérdida de la experiencia y ruptura de la tradición. La experiencia en el pensamiento de Walter Benjamin. En, en G. Amengual, y otros (2008). Ruptura de la tradición. (pp. 29–60). Madrid: Trotta.

Benjamin, W. (1982b). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En J. Aguirre (Trad), Discursos interrumpidos I. Taurus.

Benjamin, W. (2007a). Experiencia y pobreza, En J. Barja, F. Duque y F. Guerrero (Trad.), Obras, libro II, vol. I. (pp. 216–221). Abada.

Benjamin, W. (2007b). Obras, libro II, vol. I. (trad. J. Barja, F. Duque y F. Guerrero). Abada.

Benjamin, W. (2008). El narrador. Santiago de Chile: Metales Pesados

Benjamin, W. (2008b). Sobre algunos motivos en Baudelaire. En, W. Benjamin. Obras completas, libro I, volumen 2. Abada

Benjamin, W. (2011b). Breves malabarismos artísticos. En, W. Benjamin. Denkbilder. Epifanías en viaje. El cuenco de plata.

Benjamin, W. (2013). Obra de los pasajes. Volumen 1, (trad. J. Barja). Abada.

Cavell, S. (1999). Benjamin and Wittgenstein: Signals and Affinities. Critical Inquiry, 25(2), 235-246. https://doi.org/10.1086/448918

Déotte, J-L. (2012). La ciudad porosa. Walter Benjamin y la arquitectura. Metales pesados

Didi-Huberman, G. (2012). Supervivencia de las luciérnagas. Abada

Di Pego, A. (2018). ¿El retorno del narrador? Reflexiones sobre la lectura Benjaminiana de Kafka. Agora. Papeles de Filosofía, 37(1), pp. 205-233. https://doi.org/10.15304/ag.37.1.4013

Galende, F. (2009). Walter Benjamin y la destrucción. Metales Pesados

Habermas, J., 1975, Walter Benjamin. En, Kiménez Redobdo, M. (Trad.) Perfiles filosófico-políticos. (pp. 297–332.). Taurus.

García, L. I. (2013, octubre). La actualidad de La «actualidad» de Walter Benjamin. Giorgio Agamben, Georges Didi-Huberman y el problema de la temporalidad [Ponencia]. Jornadas Internacionales “Actualidad de la Teoría Crítica”, Rosario, Argentina. https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=2131

Hansen, M. (1987). Benjamin, Cinema and Experience: "The Blue Flower in the Land of Technology". New German Critique, (40), 179-224. https://doi.org/10.2307/488138

Hansen, M. B. (2012). Cinema and Experience. Sigfried Kracauer, Walter Benjamin and Theodor W. Adorno. University of California Press

Hiebel, F. (1951). Zur Interpretation der "Blauen Blume" des Novalis. Monatshefte, 43(7), 327-334. https://www.jstor.org/stable/30158862

Honold, A. (2014). Narración. En, Opitz y Wizisla. Conceptos de Walter Benjamin (pp. 793-844). Las cuarenta.

Melamed, A. (2018). Tiempo, espacio, memoria y tradición: le côté Ruskin de Proust en Melamed, A. (coord.) Actas de las II Jornadas Marcel Proust. Universidad Nacional de La Plata.

Ogden, B. (2010). Benjamin, Wittgenstein, and Philosophical Anthropology: A Reevaluation of the Mimetic Faculty. Grey Room, (39), 57-73. https://doi.org/10.1162/grey.2010.1.39.57

Oyarzún, P. (2008). Introducción. En, W. Benjamin. El narrador. Metales Pesados.

Rosenthal, G. (1990). Narración y significado biográfico de las experiencias de guerra. Historia y fuente oral, (4), 119-128. https://www.jstor.org/stable/27753294

Schmider, C. y Werner, M. (2011). Das Baudelaire-Buch. En, B. Lindner (ed.), Benjamin Handbuch. Leben, Werk, Wirkung (pp. 567-584). Metzler

Steiner, U. (2001). The True Politician: Walter Benjamin's Concept of the Political. New German Critique, (83), pp. 43-88. https://doi.org/10.2307/827789

Stern, A. (2019). The Fall of Language: Benjamin and Wittgenstein on Meaning. Harvard University Press.

Weber, Th. (2014). Experiencia. En, Opitz y Wizisla. Conceptos de Walter Benjamin (pp. 479–525). Buenos Aires: Las cuarenta.

Weigel, S. (1999). Cuerpo, imagen y espacio en Walter Benjamin. Una relectura. Paidós.

Creative Commons License

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Tatiana Staroselsky

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...