Resumen
En el presente artículo indagaremos sobre los aportes que pueden realizarse desde los feminismos del sur/Latinoamericanos al posthumanismo crítico. No pretendemos dar cuenta de las recepciones que el posthumanismo ha tenido en nuestras latitudes, por el contrario, nuestra intención es recuperar reflexiones propuestas desde los feminismos del sur que pueden inscribirse en los debates posthumanistas. Realizaremos un análisis documental de fuentes, que incluye tanto textos académicos como no académicos, producidos por teóricas no provenientes de espacios legitimados del saber. Específicamente, nos centraremos en la noción cuerpo-territorio, pero alejándonos de toda mirada esencialista (que alude a una primacía originaria del cuerpo-naturaleza). Esta noción permite visibilizar dos cuestiones relegadas de los debates posthumanistas: 1) la articulación del concepto de Antropoceno con el extractivismo, y sus efectos diferenciales sobre el cuerpo y la vida de las mujeres y los pueblos indígenas, y 2) la interdependencia entre espiritualidad, memoria y buen vivir, como formas de apertura a ser-con-otrxs (humanxs y no humanxs), propuesta desde las cosmologías no modernas. Cuerpo-territorio no solo problematiza las dicotomías tradicionales que han estructurado el pensamiento occidental “falogocéntrico”, sino que también revela la historia de lucha en defensa del territorio-tierra y del cuerpo, de los saberes y del cuidado de la vida.
Citas
Anzaldúa, G. (2016). Borderlands/La Frontera: The new mestiza. Capitán Swing Libros.
Anzoátegui, M. (2020). Antropocentrismo, antropoceno, evolución: una nueva epistemología del riesgo. Das Questões, 8, 2-21.
Alvarado, M. (ed.) (2020). Feminismos del Sur. Recorridos, itinerarios, junturas. Prometeo.
Alvarado Mamani, P. M. (2022, 29 de agosto). Las mujeres, por ser integrantes de comunidades indígenas, sufrimos una triple discriminación: por ser mujeres, pobres y pertenecer a pueblos indígenas. ONU Mujeres. https://n9.cl/kgvtij
Benavídez, A., y Guerra Pérez, M. (2017). La herida epistémica feminista. Te leo mientras atajo [Ponencia]. III Coloquio Internacional Pensamiento Crítico del Sur. INCIHUSA-CONICET.
Bidaseca, K. (2011). Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café: desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo postcolonial. Andamios. Revista de Investigación Social, 8(17), 61-89.
Bidaseca, K. (2020, 15 de junio). La tierra late. Terricidio es feminicidio. Telam. https://www.telam.com.ar/notas/202106/557842-opinion-terricidio.html
Biset, E. (2022). Antropoceno. En, D. Parente, A. Berti y C., Celis (coords.), Glosario de Filosofía de la técnica, (pp. 46-50). La Cebra.
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Editorial Gedisa.
Braidotti, R. (2016). The critical Posthumanities; or, is medianatures to natuculturesas Zoe is to Bios? Cultural Politics, 12, 380-390.
Braidotti, R. (2019, 8 de marzo). We were never considered fully human, so why should we care about this crisis? Rosi Braidotti on collective positivity in the face of human extinction. Harvard University Graduate School of Design. https://n9.cl/atcsp
Braidotti, R., & Hlavajova, M. (eds.) (2018). Posthuman Glossary. Bloomsbury Academic.
Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Acsur-Las Segovias.
Cabnal, L. (2013, 23 de mayo). Defender un territorio de la minería sin defernder a las mujeres de la violencia sexual es incoherencia. Diagonal. https://n9.cl/utl8i
Cera, A. (2019). Dall’antropocene al tecnocene. Prospettive ético-antropoloiche dalla ‘terra incognita’. Scienza e Filosofia. 21, 179-198. https://n9.cl/6j85g
Ciriza, A., & Korol, C. (2021). Feminismos del Sur, feminismos de Abya Yala, feminismos populares. En, S. Gamba y T. Diz (coords.), Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos, (pp. 256-260). Biblios.
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. leetm. https://territorioyfeminismos.org/2017/11/13/guia-mapeando-el-cuerpo-territorio/
Chávez, A. L. (2019) Mujeres creando. Tzk’at-red, Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew-Guatemala.
Choque Quispe, M. E. (2015). Esa educación te anula. Entrevista con Delfina Torres Cabreros Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-275749-2015-06-26.html
Costa, F. (2021). Tecnoceno. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.
Crutzen, P., y Stoermer, E. (2000). The ‘Antropocene’. Global Change News Letters, 41. https://inters.org/files/crutzenstoermer2000.pdf
Cuevas, P. (2013). Memoria colectiva: hacia un proyecto decolonial. En, C. Walsh (ed.). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, (pp. 69-103). Abya-Yala.
Danowski, D., y Viveiros de Castro, G. (2019) ¿Hay un mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Caja Negra.
de Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores. CLACSO.
Federici, S. (2021). Brujas, caza de brujas y mujeres. Tinta Limón.
Ferrando, F. (2019). Philosophical Posthumanism. Bloombury.
Ferrando, F. (2016). Humans have always been posthuman: a spiritual genealogy posthumanism. En, D. Banerji y R., Makarand, R. (eds.), Critical Posthumanism and Planetary Futures, (pp. 243-256), Springer.
García-Gualda, S.M. (2020). La flor de la palabra. Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral. Revista de Historia, (21), 156-180.
Haesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (De la tierra): contribuciones Decoloniales. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 15, 267-301.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
Kohn, E. (2021). Cómo piensan los bosques: hacia una antropología más allá de lo humano. Abya Yala.
Korol, C. (2016). Somos tierra, semilla, rebeldía: mujeres, tierra y territorio en América Latina. Coedición de GRAIN, Acción por la Biodiversidad y América Libre.
Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Siglo XXI editores.
Latour, B. (2014). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI editores.
Machado Aráoz, H., Svampa, M. et alt. (2012). 15 mitos y realidades de la minería transnacional en Argentina: guía para desmontar el imaginario prominero. El Colectivo Herramienta. CLACSO.
Mc Brien, J. (2016). Accumulating Extinction Planetary Catastrophism in the Necrocene. En J. W. Moore (ed.), Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the Crisis of Capitalism, (pp. 116-137). PM Press.
Millán, M. (2022, 29 de agosto). Las mujeres indígenas enfrentamos la colonialidad, que ocasiona violencia de género, pérdida de nuestra espiritualidad e identidad y el terricidio en todas sus formas. ONU Mujeres. https://n9.cl/h4v1r
Millán, M. (2021, 26 de julio). El Terricidio debe ser considerado un crimen de lesa naturaleza. Anred. https://n9.cl/mwkha
Misetich Astrada, L. (2021). Violencia territorial hacia las comunidades indígenas en Córdoba (Argentina). Intersticios. Revista de política y cultura, 10, 31-53.
Moore, J. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Traficantes de sueños.
Ramos, A., y Cañuqueo, L. (2018). Para que el winka sepa que este territorio lo llamamos de otra forma. Producción de memorias y experiencias de territorio entre los mapuche de Norpatagonia. Runa, 39(1), 23-40.
Romero, L. E. L. (2012). Chamanismo ancestral indígena en el encuentro del sí mismo. Bogotá. Universidad Cooperativa de Colombia.
Seoane, J. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de Nuestra América. Theomai.
Sloterdijk, P. (2018). ¿Qué sucedió en el siglo XX? Siruela.
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS.
Tola, F., y Restrepo, J. P. (2021): Budismo y filosofías amerindias en el antropoceno. Seres no humanos en la actual crisis ecológica. Boletín Americanista, LXXI(82), 207-228.
Tsing, A. L. (2021). La seta del fin del mundo. Capitán Swing Libros.
Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, 45, 123-139.
Zaragozin, S., y Caretta, M. (2020). Cuerpo-territorio: a decolonial feminist geographical method for the study of embodiment. Annals of the American Association of Geographers, 1-16.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Andrea Torrano, Gabriela Balcarce