Resumo
Este texto está situado na conjuntura dos feminismos do sul que apontaram a ocultação da heterogeneidade das mulheres indo-afro-latino-americanas. A partir das cadências e dos ritmos das vozes das mulheres de Nossa América, cujo conhecimento interrompe, perturba e intervém, mostra que os problemas do feminismo burguês branco do Norte não são os de todas as mulheres, pois algumas mulheres escapam da fragilidade feminina que justifica o paternalismo e os micromachismos dentro e fora da academia, mesmo dentro e fora da mesma classe, etnia ou geração. Os feminismos do sul propõem possibilitar um diálogo entre/com "os outros" de nós não apenas para articular teoricamente e aliar politicamente os nós epistêmicos que colocam em crise o modelo de representação e, com ele, uma revisão do ponto de vista, mas também para desmantelar, paralelamente à ontologia relacional que eles pressupõem, o privilégio epistemológico, a violência epistêmica e o extrativismo acadêmico que coloca e posiciona alguns sobre outros na reprodução de "os outros de nós". Com base nas posições de María Lugones, Rita Segato, Aura Cumes, Lorena Cabnal e Julieta Paredes, propomos tornar visíveis os nós epistemológicos provenientes dos feminismos comunitários e indígenas que possibilitam extensões metodológicas a partir das quais uma história das resistências das mulheres latino-americanas poderia ser configurada na exterioridade dos paradigmas eurocêntricos.
Referências
Alvarado, M., & Fischeti, N. (2018). Feminismos del Sur. Alusiones / Elusiones / Ilusiones. Pléyade, (22), 87–105. https://doi.org/10.4067/S0719-36962018000200087
Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En ACSUR, Feminismos diversos: el feminismo comunitario (pp. 10-25). ACSUR.
Cabnal, L. (2019). El relato de las violencias desde mi territorio cuerpo-tierra. En X. Solano y R. Icaza. En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias. Tomo IV. (pp. 113-123). Cooperativa editorial relatos.
Cabnal, L. (2018). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En MINERVA. Momento de paro, tiempo de rebelión. Miradas feministas para reinventar la lucha. (pp. 116-134). Minerva ediciones, Fundación Rosa Luxemburgo.
Ciriza, A. (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. Millcayac. 2(3), 83-104.
Ciriza, A. (2007). Apuntes para una crítica feminista a los atolladeros del género. Estudios de filosofía prácticas e historia de las ideas, (9), 23-41.
Cumes, A. (2019). Patriarcado, dominación colonial y epistemologías mayas. MACBA. https://n9.cl/uxq77
Cumes, A. (2014). Esencialismos estratégicos y discursos de descolonización. En M. Millán (Ed.) Más allá del feminismo. Caminos para andar. (pp. 61-86). Red de feminismos descoloniales.
Curiel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Revista Nómadas, (26), 92-101. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241010.pdf
Curriel, O. (2009). Descolonizando el feminismo: una perspectiva desde América Latina y el Caribe. Primer Coloquio Latinoamericano sobre Praxis y Pensamiento Feminista, Buenos Aires, Argentina
Espinosa Miñoso, Y. (2019). Hacer genealogía de la experiencia, el método hacia la crítica a la colonialidad de la razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina. Revista Direito e Praxis 10 (3).
Espinosa Miñoso, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12(1), 141-171. http://doi.org/10.20939/solar.2016.12.0109
Espinosa Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista
crítica. Revista El Cotidiano, (184), 7-12. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32530724004
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el punto de vista. En N. Blazquez Grat, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (Coord.) Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. (pp.39- 65). UNAM.
Lugones, M. (2014). Colonialidad y género. En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal y C. Ochoa Muñoz. Tejiendo de otro modo. Feminismo epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. (pp. 57-76). Universidad de Cauca.
Lugones, M. (2010). Hacia un feminismo descolonial. Hypatia, 25(4), 105-117. https://hum.unne.edu.ar/generoysex/seminario1/s1_18.pdf
Lugones, M. (2005). Multiculturalismo radical y feminismo de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política. (25), 61-76. https://www.redalyc.org/pdf/592/59202503.pdf
Lugones, M. (2003). Pilgrimages/Peregrinajes: Theorizing Coalition against Multiple Oppressions. Ediciones Del Signo.
Mendoza, B. (2014). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Y. Espinoza Miñoso, D. Gómez-Correal y K. Ochoa Muñoz Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. (pp. 135-142). Editorial Universidad del Cauca.
Paredes, J. (2013). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Cooperativa el Rebozo.
Rich, A. (2001). Sangre, pan y poesía: prosa escogida: 1979-1985. Icaria.
Segato, R. (2015 a). La norma y el sexo: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad. En M. Belausteguigoitia Rius, M. J. Saldaña Portillo (Coord.) Des/posesión: género, territorio y luchas por la autodeterminación. (pp. 125-161). Universidad Nacional Autónoma.
Segato, R. (2015b). Género y colonialidad: del patriarcado de bajo impacto al patriarcado moderno. En M. Belausteguigoitia Rius, M. J. Saldaña Portillo (Coord.) Des/posesión: género, territorio y luchas por la autodeterminación. (pp. 321-350). Universidad Nacional Autónoma.
Segato, R. (2014). Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización, y la vida de las mujeres. En Y. Espinoza Miñoso, D. Gómez-Correal y K. Ochoa Muñoz (Edit.) Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. (pp. 75-90) Editorial del Cauca.
Segato, R. (2011). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En K. Bidaseca y V. Vazquez Laba (Comp.) Feminismo y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. (pp. 17-49). Ediciones Godot.

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Mariana Guerra Pérez, Mariana Alvarado

