Cambio climático y salud: la apuesta a la deliberación
Dossier Resistances
PDF
EPUB

Palabras clave

Cambio climático; Política ambiental; Desarrollo participativo; Política de la salud Climate change, Environmental policy, Participatory development, Health policy

Cómo citar

Busdygan, D., Leguizamón Arias, W. Y., & Ramírez Hernández, N. E. (2021). Cambio climático y salud: la apuesta a la deliberación. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 2(3), e21041. https://doi.org/10.46652/resistances.v2i3.41

Resumen

La compleja interacción entre las sociedades actuales y el medio ambiente es una importante línea de investigación que permitiría comprender cómo el modo de producción propio del modelo capitalista constituye una de las principales causas del calentamiento global y a su vez, como un efecto bumerang, dicho cambio climático ocasionaría afectaciones directas a la salud humana. A partir del análisis de esta compleja relación, el presente artículo busca proponer una alternativa, necesaria más no suficiente, con miras a construir relaciones más armónicas y sostenibles entre el ser humano y su ambiente, partiendo de la construcción de un modelo de ciudadanía orientada a propiciar espacios de participación efectiva para sectores vulnerables, particularmente, aquellos cuya salud y seguridad alimentaria se pueden ver afectadas por los efectos del cambio climático. Para tal efecto se acudió a un diseño metodológico de enfoque cualitativo que introdujo elementos interdisciplinares que combinaron elementos teóricos y metodológicos de la filosofía política y la sociología, empleando categorías como el metabolismo social, que permite trazar el impacto de la evolución humana y sus organizaciones políticas y sociales en relación con el ecosistema mundial a partir de sus fuentes energéticas. 

https://doi.org/10.46652/resistances.v2i3.41
PDF
EPUB

Citas

Azqueta Oyarzúm, D. (2002). Introducción a la Economía Ambiental. Ed. McGraw-Hill.

Burstein, T. (2016). Rol del sector salud ante el cambio climático. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(1), 139-142. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.331.2015

Busdygan, D. (2016) Conocer y reconocer razones compartidas: Razones públicas. En D. Busdygan; F. López y V. Sánchez. Conocimiento, arte y valoración: perspectivas filosóficas actuales. (pp. 62-70) PGDebooks Universidad Nacional de Quilmes.

Cuadros Cagua, T. A. (2017). El cambio climático y sus implicaciones en la salud humana. Ambiente Y Desarrollo, 21(40), 159-170. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd21-40.ccis

Common, M., & Sigrid S. (2008). Introducción a la Economía Ecológica. Editorial Reverté.

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (Mayo 16, 2018). 2018 Revision of World Urbanization Prospects. Naciones Unidas https://www.un.org/en/desa/2018-revision-world-urbanization-prospects

Dryzek, J. (2002). Deliberative Democracy and beyond: Liberals, Critics, Contestations. Oxford University Press.

Elhacham, E., Ben-Uri, L., Grozovski, (2020). La masa global creada por el hombre excede toda la biomasa viva. Nature 588, 442–444. https://doi.org/10.1038/s41586-020-3010-5

Estevan, A. (1995) Monetarización del medio ambiente y ecologismo de mercado. En J. Riechmann, J. M. Naredo y otros. De la economía a la ecología. (pp. 67-78) Editorial Trotta

Giménez, T. V. (2016). Justicia ecológica en la era del antropoceno. Editorial Trotta.

Haberl, H., Wiedenhofer, D., Pauliuk, S. (2019). Contribuciones de la investigación sociometabólica a la ciencia de la sostenibilidad. Nat Sustain 2, 173–184 https://doi.org/10.1038/s41893-019-0225-2

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición, McGraw Hill Education.

Herreno, A. (2017). Navegando por los turbulentos tiempos del antropoceno. Revista Ecología Política. (53). 18-25

Locke, J. (2006). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil. Traducción, introducción y notas de Carlos Mellizo y Peter Laslett. Editorial Tecnos.

López Bermúdez, F. (2016). La interacción humanidad-tierra: el antropoceno. En P. Costa Morata, C. Berzosa, F. B. Salazar Ortuño y F. López Bermúdez. Justicia ecológica en la era del antropoceno. (pp. 71-124). Editorial Trotta.

Marquardt, B. (2014). El estado de la doble revolución ilustrada e industrial (1776-2014) Teoría de la gran transformación al Estado constitucional democrático social y ambiental. Ecode ediciones

Noah Harari, Y. (2014). De animales a dioses. Editorial Debate.

Noah Harari, Y. (2016). Homo Deus: Breve historia del mañana. Editorial Debate.

Nussbaun, M. (2012). Las Fronteras de la Justicia. Consideraciones sobre la Exclusión. Paidós.

Ortúzar, M. G. de. (2018). Ética, ciencia y política : Hacia un paradigma ético integral en investigación. Universidad Nacional de La Plata. https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/ catalog/book/133

Organización Meteorológica Mundial (2020). Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2019. Organización Meteorológica Mundial https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=10215

Oberle, B., Bringezu, S., Hatfeld-Dodds, S., Hellweg, S., Schandl, H., Clement, J. y Cabernard, L., Che, N., Chen, D., Droz- Georget, H., Ekins, P., Fischer-Kowalski, M., Flörke, M., Frank, S., Froemelt, A., Geschke, A., Haupt, M., Havlik, P., Hüfner, R ., Lenzen, M., Lieber, M., Liu, B., Lu, Y., Lutter, S., Mehr, J., Miatto, A., Newth, D., Oberschelp, C., Obersteiner, M ., Pfster, S., Piccoli, E., Schaldach, R., Schüngel, J., Sonderegger, T., Sudheshwar, A., Tanikawa, H., van der Voet, E., Walker, C., West , J., Wang, Z., Zhu, B. Un informe del Panel Internacional de Recursos. Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas. Nairobi, KeniaOrganización Mundial de la Salud OMS (2002). Informe sobre la salud en el mundo 2002: Reducir los riesgos y promover una vida sana. OMS. https://www.resourcepanel.org/es/informes/perspectiva-de-recursos-globales

Organización Mundial de la Salud OMS, (2016). Cambio climático y salud. OMS.

Organización Mundial de la Salud OMS, (2003). Cambio climático y salud humana: riesgos y respuestas. OMS.

Ost, F. (1996). Naturaleza y derecho. Ediciones Mensajero.

Riechmann, J. (1995). De la economía a la ecología. Trotta.

Riechmann, J. (1996) Por qué los muertos no resucitan y el reciclado perfecto es imposible. Ecología, economía y termodinámica. En F. Fernández Buey y J. Riechmann. Ni tributos. Ideas y materiales para un programa ecosocialista. Siglo XXI.

Rodríguez-Pacheco F, Jiménez-Villamizar M, y Pedraza-Álvarez L. (2019). Efectos del cambio climático en la salud de la población colombiana. Duazary, 16(2): 319-331. https://doi.org/ 10.21676/2389783X.3186

Santos, B., & García Villegas, M. (2001). El caleidoscopio de la Justicia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Toledo, V. M. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 34(136), 41-71. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018539292013000400004&lng=es&tlng=es.

Villa Orrego, H. A. (2013). Derecho Internacional Ambiental. Un Análisis a partir de las relaciones entre economía, derecho y medio ambiente. Universidad de Medellín/Editorial Astrea.

Young I. M., (1994). Vida Política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En C. Castells (Comp.) Perspectivas Feministas en Teoría Política. Paidós

Young, I. M. (2002). Inclusion and democracy. Oxford University Press

Zaar, M. H. (2021). Cambio climático antropogénico y decrecimiento. Ar@cne. Revista Electrónica de Recursos de Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales, 25(250). https://doi.org/10.1344/ara2021.250.3323

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Daniel Busdygan

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...