Derivas de la autoridad y del autoritarismo: el paterfamilias y la patria en el pensamiento de Hannah Arendt
PDF
EPUB

Palabras clave

pensamiento político; poder legítimo; dominación; patriarcado; teoría feminista political thought; legitimate power; domination; patriarchy; feminist theory

Cómo citar

Di Pego, A. (2020). Derivas de la autoridad y del autoritarismo: el paterfamilias y la patria en el pensamiento de Hannah Arendt. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 1(2), 29-41. https://doi.org/10.46652/resistances.v1i2.31

Resumen

En función de esclarecer las derivas actuales del autoritarismo, emprendemos un examen crítico de los abordajes de la noción de autoridad en el pensamiento político. Rastreando las dos aproximaciones dominantes a la autoridad, procuramos mostrar la necesidad de complejizarlas, concibiéndolo como un fenómeno que se sustenta tanto en el reconocimiento como en la dominación. Sostenemos que se ha producido desde mediados del siglo pasado un fortalecimiento de la dimensión de la dominación a la vez que un desplazamiento desde el autoritarismo como forma de organización estatal hacia tipos sociales y modalidades de subjetivación autoritarias. Nos centraremos en la figura del paterfamilias y en la noción de patria en el pensamiento de Hannah Arendt como dos pilares para analizar la dinámica autoritaria que estructuran los modos sociales imperantes de relacionarse y forjar las comunidades políticas.

https://doi.org/10.46652/resistances.v1i2.31
PDF
EPUB

Citas

Adorno, T. et alt. (1965). La personalidad autoritaria. Proyecciones.

Agamben, G. (2003). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-textos.

Arendt, H. (1979). The Origins of Totalitarianism. Harvest Book.

Arendt, H. (1994). Essays in Understanding 1930-1954. Formation, Exile, and Totalitarianism. Schocken Books.

Arendt, H. (1996), ¿Qué es la autoridad? En, H. Arendt. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política (pp. 101-153). Península.

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Paidós.

Arendt, H. (1998). The Human Condition. University of Chicago Press.

Arendt, H. (1999). Los orígenes del totalitarismo. Taurus.

Arendt, H. (2001). La condición humana. Paidós.

Arendt, H. (2005). Ensayos de comprensión 1930-1954. Caparrós.

Arendt, H. (2007). The Jewish Writings. Schoken Books.

Arendt, H. (2009). Escritos judíos. Paidós.

Benjamin, W. (2007). Hacia una crítica de la violencia. En, W. Benjamin. Obras. Libro II. Volumen 1 (pp. 183-206). Abada.

Birulés, F. (2011). Hannah Arendt y los feminismos. En, F. Birulés y R. Rius Gatell (editoras). Pensadoras del siglo XX. Aportaciones al pensamiento filosófico femenino (pp. 16-25). Instituto de la mujer.

Derridá, J. (1992). Fuerza de ley: el “fundamento místico de la autoridad”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 0(11), 129-191. https://doi.org/10.14198/DOXA1992.11.06

Di Pego, A. (2006). Pensando el espacio público desde Hannah Arendt. Un diálogo con las perspectivas feministas. Question/Cuestión

Di Pego, A. (2015). La modernidad en cuestión. Totalitarismo y sociedad de masas en Hannah Arendt. Edulp.

Di Pego, A. (2016). Política y filosofía en Hannah Arendt. El camino desde la comprensión hacia el juicio. Biblos.

Duarte, A. (2010). Hannah Arendt e a biopolítica: um diálogo con Foucault e Agamben. En, A. Duarte. Vidas em risco. Critica do presente em Heidegger, Arendt e Foucault (pp. 304-355). GEN.

Gadamer, H. G. (1999), Verdad y método I. Sígueme.

Giddens, A (2000). Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las políticas radicales. Cátedra.

Guerra Palmero, M. J. (2011). Arendt y los feminismos contemporáneos: ontología y política. Daimon Revista Internacional De Filosofía, 4. 203-212. https://revistas.um.es/daimon/article/view/152291

Hernández Piñero, A. (2014). (Des)conexiones (trans)atlánticas: recepciones estadounidenses del feminismo italiano de la diferencia sexual. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (63), 81-95. https://doi.org/10.6018/daimon/199721

Hobbes, T. (1998). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica.

Kòjeve, A. (2004). La noción de autoridad. Nueva Visión.

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Crítica.

Locke, J. (1993). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Alianza.

Opstaele, D. J. (2001). Die Lücke zwischen Vergangenheit und Zukunft. Hannah Arendts hermeneutische Theorie. Zeitschrift für philosophische Forschung, 55(I), 101-117. https://www.jstor.org/stable/20485002

Posada Kubissa, L. (2018). El feminismo (o la ausencia del mismo) en el pensamiento político de Hannah Arendt. Revista Internacional de Pensamiento Político, 13(1), 383-397. https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/4102

Vatter, M. (2008). Natalidad y biopolítica en Arendt. En, M. Vatter y H. Nitschak (editores). Hannah Arendt: sobrevivir al/del totalitarismo (pp. 155-177). Lom.

Weber, M. (1987). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Zerilli, L. (2008). El feminismo y el abismo de la libertad. Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Anabella Di Pego

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...