Movimientos sociales rurales en tiempos neoliberales: antagonismos y subjetividades políticas en resistencias
PDF
EPUB

Palabras clave

antagonismos; Somos Tierra; movimientos sociales; praxis; resistencias antagonisms; Somos Tierra; social movements; praxis; resistances

Cómo citar

Soto, O. (2020). Movimientos sociales rurales en tiempos neoliberales: antagonismos y subjetividades políticas en resistencias. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 1(2), 122-133. https://doi.org/10.46652/resistances.v1i2.29

Resumen

Este artículo realiza un análisis sobre la experiencia política del Movimiento Nacional Campesino Indígena- Somos Tierra, con la intención de caracterizar las modalidades de resistencias surgidas en los espacios rurales latinoamericanos, particularmente en Argentina. Se parte del supuesto de que en la praxis de los movimientos sociales/populares, en particular los movimientos campesinos-indígenas, se estructuran y re-configuran subjetividades políticas en procesos de resistencia, cuyas tramas de acción conforman otra episteme y una nueva cultura política que se evidencia entre otras cosas en los saberes que emergen de la labor política y los espacios colectivos construidos en el campo. A tal fin, se intenta reseñar los núcleos teórico-políticos que atraviesan la movilización popular latinoamericana desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena- Somos Tierra, en tanto espacio de politicidades rurales que configuran una resistencia frontal a la fase neoliberal del capitalismo global.

https://doi.org/10.46652/resistances.v1i2.29
PDF
EPUB

Citas

Barbosa, L. (2015). Educación, resistencia y movimientos sociales: la praxis educativo-política de los Sin Tierra y de los Zapatistas. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Barbosa, L. (2013a). Los movimientos sociales como sujetos educativos-políticos. En, M, Gomez Sollano y Z, Corenstein (Comps.) Reconfiguración de lo educativo en América Latina. Experiencias pedagógicas alternativas (pp. 121-164). Universidad Autónoma de México.

Barbosa, L. (2013b). Educación, movimientos sociales y Estado en América Latina: Estudio analítico de las experiencias de resistencia contra-hegemónica en Brasil y México. [Tesis doctoral, UNAM] Repositorio institucional UNAM. https://cutt.ly/bh3Fm0Q

Barbosa, L. (2009). Movimientos sociales, protesta social y educación. Vías de acciones contrahegemónicas para la construcción de la democracia latinoamericana [Ponencia]. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://cdsa.aacademica.org/000-062/1657.pdf

Bartra, A. (2010). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Memoria, Revista de Política y Cultura (248), 4-13.

Caetano, G. (2006). Fundamentación general del Grupo de Trabajo sobre Historia Reciente. En, G. Caetano (Comp.) Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina (pp. 9-22). CLACSO.

CLOC-Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (2015). Documento de trabajo interno de la CLOC. http://www.cloc-viacampesina.net/

Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo XXI Editores- CLACSO.

Galafassi, G. (2017). Conflictividad social, contradicción y complejidad: entre las clases y los movimientos sociales. En, G. Galafassi y S. Puricelli (Comps.), Perspectivas críticas sobre la conflictividad social. Extramuros Ediciones- Theomai Libros y GEACH.

Galafassi, G. (2006). Cuando el árbol no deja ver el bosque. Neofuncionalismo y posmodernidad en los estudios sobre movimientos sociales. Revista Theomai, (14), segundo semestre, 37-58.

Gohn, M. (1997). Teoria dos movimentos Sociais. Paradigmas clássicos e contemporáneos. Edições Loyola.

Greco, M., Peterle, R., Cuoto, M., Bonomo, C., et al. (2019). Educación rural y territorios en disputa: la alternancia como propuesta pedagógica. Revista Estudios de Extensión en Humanidades E+E, (6)7, 76-91. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/24187

Iñigo Carrera, N. (2008). Algunos instrumentos para el análisis de las luchas populares en la llamada Historia Reciente. En, M. López Maya, N. Iñigo Carrera y P. Calveriro (Comps.) Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina, (pp. 77-94). CLACSO

La Vía Campesina (2015). Agroecología Campesina por la Soberanía Alimentaria y la Madre Tierra. Experiencias de la Vía Campesina. https://viacampesina.org/es/agroecologia-campesina-para-la-soberania-alimentaria-y-la-madre-tierra-experiencias-de-la-via-campesina-ya-disponible/

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En, E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales Perspectivas latinoamericana. (pp. 4-23). CLACSO

Melucci, A. (1986). Las teorías de los movimientos sociales. Revista Estudios Políticos, 4(1), 92-101. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1986.2.60047

Modonesi, M., e Iglesias, M. (2016). Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociopolíticos en América Latina: ¿cambio de época o década perdida? De Raíz Diversa, 3(5), 95-124. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2016.5.58502

Offe, C. (1988). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Sistema.

Palumbo, M. (2016). Educación en movimientos populares rurales: un estado del arte. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(26), 219-240. https://doi.org/10.19053/01227238.4373

Palumbo, M. (2014) Un desplazamiento semántico, político y geográfico en la tradición de estudios sobre Movimientos Sociales: Aportes del concepto de movimiento popular. Estudios (32), 25-48. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/11582

Pinto, L. (2015). Conflictos Ambientales y apropiación de territorios rurales en Brasil y Argentina, un análisis a partir de los actores sociales involucrados: estudio comparativo de la acción internacional de La Vía Campesina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Quilmes] http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/104

Seoane, J., Taddei, E., y Algranati, C. (2018). Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América: del ciclo de conflictividad y cambios sociopolíticos a la ofensiva neoliberal actual. Luxemburg.

Seoane, J., Taddei, E., y Algranatti, C. (2009). El concepto “movimiento social” a la luz de los debates y la experiencia latinoamericana reciente. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de México.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.

Touraine, A. (1991). Los Movimientos Sociales. Almagesto.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Oscar Soto

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...