Política urbana y hábitat popular. Nuevas dinámicas de gestión del suelo privado en Pehuajó, Argentina
PDF
EPUB

Palabras clave

desigualdad urbana; gestión del suelo; inclusión; justicia social; política de hábitat urban inequality; land management; inclusion; social justice; habitat policy

Cómo citar

Ginieis, M. A. (2020). Política urbana y hábitat popular. Nuevas dinámicas de gestión del suelo privado en Pehuajó, Argentina. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 1(2), 178-186. https://doi.org/10.46652/resistances.v1i2.28

Resumen

A fin del siglo XX, en Argentina, los procesos de reforma del Estado con la descentralización de competencias a provincias y municipios en áreas vinculadas a la salud, la educación y la vivienda, trajo consigo el problema de que la descentralización de las competencias no fue correspondida con el traslado de recursos. Hoy, se suman otros reclamos en los espacios locales relacionados con el acceso al suelo urbano y la vivienda digna, la sustentabilidad ambiental, la equidad de género, la disminución de la brecha digital entre otras. La falta de planificación de políticas integrales de hábitat para pobladores de menores ingresos, desposeídos, migrantes, empleados en servicios en las familias consolidadas o en la ciudad, profundiza la desigualdad social y la degradación ambiental en la ciudad. Este trabajo propone el análisis de las nuevas dinámicas de acceso al suelo de manera legal implementadas desde el Estado en Pehuajó, Argentina y, para ello hace foco en el estudio crítico del uso de instrumentos normativos en relación a la incorporación de la tierra privada como políticas de inclusión de la población de bajo recursos de barrios populares. La propuesta se articula como interpretación afiliada con el discurso del Programa para América Latina y el Caribe del Instituto Lincoln de Políticas del Suelo. Desde una óptica autodefinida como progresista aplica nuevos instrumentos a la gestión del suelo urbano con la función de prevenir la informalidad y tener así una ciudad más inclusiva, mejor financiada, distribuir más equitativamente los servicios públicos y las cargas, y elegir las geotecnologías más apropiadas.

https://doi.org/10.46652/resistances.v1i2.28
PDF
EPUB

Citas

Basualdo, J. L. (2013). Planes urbanos, la llegada al territorio de las estrategias del municipio. En, D. A. Erba (Org.), Definición de políticas de suelo urbano en América Latina: teoría y práctica, (pp. 263-272). Lincoln Institute of Land Policy.

Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Siglo XXI

Clichevsky, N. (2007). La tierra vacante “revisitada”. Elementos explicativos y potencialidades de utilización. Cuaderno Urbano, 6, 195-220. http://dx.doi.org/10.30972/crn.661023

Clichevsky, N. (2013). Mercado de suelo y medio ambiente, una relación conflictiva. En, D. A, Erba (Org). Definición de políticas de suelo urbano en América Latina: teoría y práctica, (pp. 243-254). Lincoln Institute of Land Policy.

Clichevsky, N. (2006). Previniendo la informalidad urbana en América Latina y el Caribe. CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. https://cutt.ly/8h31Vkr

Corti, M. (junio de 2004). Entrevista con Samuel Jaramillo “Ahora existen mecanismos para corregir las distorsiones del mercado”. Café de las ciudades. https://cafedelasciudades.com.ar/economia_20.htm

Jajamovich, G., Spirtu Barros, N., & Gentili, R. (2018). Produciendo Buenos Aires. Procesos urbanos e interrogantes rumbo a otra agenda urbana. Laboratorio de Políticas Públicas. https://cutt.ly/oh31NCK

Pírez, P. (2019). Una aproximación sociológica al derecho a la ciudad. Derecho y Ciencias Sociales, (21), 6-22. https://doi.org/10.24215/18522971e6-22

Smolka, M. y Amborsku, D. (2003). Recuperación de plusvalías para el desarrollo urbano: una comparación inter-americana. EURE, 29(88), 55-77. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008800003

Smolka, M., y Furtado, F. (2001). Ensayo introductorio: recuperación de plusvalías en Latinoamérica: ¿bravura o bravata? En M. Smolka y F. Furtado. (eds.) Recuperación de Plusvalías en América Latina. Alternativas para el desarrollo urbano. Pontificia Universidad Católica de Chile y Lincoln Institute of Land Policy. https://cutt.ly/9h30pie

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 María Angélica Ginieis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...