Resumen
Este trabajo propone un análisis de la actual crisis de las democracias y el giro autoritario a partir de una reflexión sobre las formas de subjetivación. En un primero momento describe lo que consideramos cierto ideal de transparencia, tanto en el modo institucionalista de pensar la democracia como en la utopía neoliberal, y su descuido de la dimensión de las subjetividades política. En un segundo momento se detiene en los estudios sobre la personalidad autoritaria de la primera generación de la Escuela de Frankfurt, para mostrar que los fenómenos de autoritarismo social son “síntomas” que no pueden ser reducidos a su ubicación económica ni explicados solamente por un análisis de las relaciones de fuerzas políticas, sino que deben ser también indagados en la intersección entre ideología y subjetividad. Finalmente, ofrece algunas reflexiones sobre los procesos contemporáneos de subjetivación mediante los cuales se produce la aceptación y la justificación de las condiciones sociales y su rol en las formas sociales de autoritarismo.
Citas
Adorno, T. W., Frenkel-Brunswik, E., Levinson, D. & Nevitt Sanford, R. (1965). La personalidad autoritaria. Proyección.
Adorno, T. W. (1998). ¿Qué significa superar el pasado reciente? En T. W. Adorno. Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Helmut Becker (1959-1969), (pp. 15-30). Ediciones Morata.
Adorno, T. W. (2004). La teoría freudiana y los esquemas de la propaganda fascista. En T. W. Adorno. Escritos Sociológicos I, (pp. 380-405). Akal.
Adorno, T. W. & Horkheimer, M. (2006). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos. Trotta.
Adorno, T. W. (2009). Estudios sobre la personalidad autoritaria. En T. W. Adorno. Escritos Sociológicos II. Vol. 1, (pp. 153-529). Akal.
Altemeyer, B. (2006). The Authoritarians. University of Manitoba
Baumann, Z. (2017). Retropía. Paidós.
Bröckling, U. (2015). El Self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Editorial Universidad Alberto Hurtado.
Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso.
Brown, W. (2018). Neoliberalism´s Frankenstein. Authoritarian Freedom in Twenty-First Century “Democracies.” In, W. Brown, P. Gordon, & M. Pensky (Eds.), Authoritarianism. Three inquiries in Critical Theory (pp. 7–44). Brown.
Chul-Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.
Catanzaro, G. & Ipar, E. (Comp.) (2016). La subjetividad anti-democrática. Elementos para la crítica de las ideologías contemporáneas. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires
Crouch, C. (2004). Post-Democracy. Polity.
Cuesta, M. & Wegelin, L. (2017). Imaginarios de justicia social en las subjetividades argentinas contemporáneas. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 5(2), 243-259. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v5i2.150
Decker, O. (2018). La obsolescencia del carácter autoritario y el autoritarismo secundario. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 10, 57-73. http://constelaciones-rtc.net/article/view/3128
Oliver Decker, O., Brähler, E., Kiess, J., Schuler, J., & Handke, B. (2018). Die Leipziger Autoritarismus-Studie 2018: Methode, Ergebnisse und Langzeitverlauf. En O. Decker & E. Brähler. Flucht ins Autoritäre. Rechtextreme Dynamiken in der Mitte der Gesellschaft (pp. 65-116). Psychosozial Verlag
Demirovic, A. (2018). Autoritärer Populismus als neoliberale Krisenbewältigungsstrategie. Prokla. Zeitschrift für kritische Theorie, 48(190), 27-42. https://doi.org/10.32387/prokla.v48i190.30
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.
Fromm, E. (2012). Obreros y empleados en vísperas del Tercer Reich. Fondo de Cultura Económica.
Fraser, N. (2017). Progressive neoliberalism versus reactionary populism: A Hobson´s choice. En H. Geisenberger (Ed.), The Great Regression (pp. 40-48). Polity.
Gates, B. (1995). The road ahead. Virking Books.
Geiselberger, H. (Ed.) (2017). The great regression. Polity.
Habermas, J. & Leaman, J. (1988). A Kind of Settlement of Damages (Apologetic Tendencies). New German Critique, 44, 25-39. https://doi.org/10.2307/488144
Habermas, J. (2007). Conciencia histórica e identidad postradicional. En, J. Habermas. Identidades Nacionales y Posnacionales (pp. 83-110). Tecnos.
Hall, S. (1979). The great moving right show. Marxism Today, 14-20.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Haubl, R. (2007). Be cool! Über die postmoderne Angst, persönlich zu versagen. En J.-H. Busch (Ed.), Spuren des Subjekts. Positionen psychoanalytischer Sozialpsychologie (pp. 111-133). Vandenhoeck & Ruprecht. https://doi.org/10.13109/9783666454042.111
Heitmeyer, W. (2018). Autoritäre Versuchungen. Suhrkamp.
Ipar, E. (2014). De Habermas a Adorno: reflexiones sobre la esfera pública. Leviathan (São Paolo), 9, 59-78. https://doi.org/10.11606/issn.2237-4485.lev.2014.132358
Ipar, E. (2017). El malestar en la globalización. Nuevas formas de autoritarismo social. Comunicações. 24(2), 15-32. https://doi.org/10.15600/2238-121X/comunicacoes.v24n2p15-32
Ipar, E. (2018). Neoliberalismo y Neoautoritarismo. Revista Política y Sociedad. 55(3), 825-849. https://doi.org/10.5209/POSO.57514
Karczmarczyk, P. (2017) Ideología, ciencia y sujeto en Althusser y Lacan. En A. Ma. Fernández Caraballo (Ed.). La identificación en Psicoanálisis. Claves para el estudio de la enseñanza y el aprendizaje (pp. 55-80). Biblioteca Plural.
Koppetsch, C. (2018). Eine Welle der Nostalgie. Die akademische Mittelschicht und die illiberale Gesellschaft. Merkur, 72 (832), 43-50. https://cutt.ly/jh2hVLV
Lesgart, C. (2002). Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del Ochenta. Estudios sociales, 2(1), 163-185. https://doi.org/10.14409/es.v22i1.2489
Morelock, J. (2018). The Frankfurt School and Authoritarian Populism. A Historical Outline. En J. Morelock (Ed.), Critical Theory and Authoritarian Populism. University of Westminster Press. https://doi.org/10.16997/book30.a
Nolte, E. (1995). Después del comunismo: aportaciones a la interpretación de la historia del siglo XX. Ariel.
Portantiero, J. C. & de Ipola, E. (1984). Crisis social y pacto democrático. Punto de Vista, 24, 13- 20. https://ahira.com.ar/ejemplares/21-4/
Ripp, S., Kindervater, A. & Seipel, Ch. (2000). Die autoritäre Persönlichkeit: Konzept, Kritik und neuere Forschungsansätze. En S. Rippl (Ed.), Autoritarisrnus: Kontroversen und Ansätze der aktuellen Autoritarismusforschung (pp. 13-32). Leske + Budrich. https://doi.org/10.1007/978-3-322-91369-2_1
Robles, G. (2018). Sobre la constitución ideológica del sujeto. Theodor Adorno y Louis Althusser. Revista de Filosofía (Madrid), 43 (1), 85-102. https://doi.org/10.5209/RESF.60201
Robles, G. (2018b). Subjetividad y autoritarismo en la filosofía de la educación de Theodor W. Adorno. Sophia. Colección de filosofía de la educación, 25, 209-231. https://doi.org/10.17163/soph.n25.2018.07
Robles, G. (2020). Sobre la dimensión política del resentimiento. Castalia. Revista de Psicología de La Academia, (34), 5–23. https://doi.org/10.25074/07198051.34.1756
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Anagrama.
Sotelo, L. (2012). La Escuela de Frankfurt en vísperas del Tercer Reich. En E. Fromm, Obreros y empleados en vísperas del Tercer Reich (pp. 13-48). Fondo de Cultura Económica.
Streeck, W. (2016). Comprando tiempo. La crisis pospuesta del capitalismo democrático. Katz.
Weyand, J. (2001). Adornos Kritsche Theorie des Subjektes. Zu Klampen.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Gustavo Robles