Resumen
La participación en actividades deportivas extracurriculares durante la adolescencia es fundamental para el desarrollo integral, sin embargo, se observa una preocupante disminución en esta etapa. Este estudio analiza la relación entre el disfrute físico y la participación deportiva extracurricular en adolescentes de la Unidad Educativa Daniel Álvarez, considerando el papel mediador de la motivación autodeterminada. Se implementó una investigación transversal cuantitativa con 200 estudiantes (14-17 años), empleando las escalas PACES y PLOC. Los resultados evidencian correlaciones positivas entre disfrute y participación, con la motivación autodeterminada actuando como mediador significativo. Se identificaron diferencias por género y nivel educativo, con mayor motivación y participación en varones y cursos inferiores. Las intervenciones efectivas deberían abordar múltiples niveles: estrategias individuales diferenciadas por género, revisión de políticas educativas institucionales y ampliación de programas deportivos comunitarios que atiendan los intereses específicos de los adolescentes.
Citas
Albán Pazmiño, E. J., Bernal Párraga, A. P., Suarez Cobos, C. A., Samaniego López, L. G., Ferigra Anangono, E. J., Moreira Ortega, S. L., & Moreira Velez, K. L. (2024). Potenciando Habilidades Sociales a Través de Actividades Deportivas: Un Enfoque Innovador en la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 3016-3038. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12549
Anzules Molina, D. R., Alcívar Pincay, G. A., & Corral Joza, K. E. (2024). El impacto del deporte en la calidad de vida de jóvenes con discapacidad intelectual: experiencias y perspectivas. Zenodo, 5(2), 1–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.13334719
Aznar Ballesta, A., & Vernetta Santana, M. (2023). Disfrute, motivación y satisfacción en la práctica de actividad física de adolescentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 47, 51-60.
Aznar-Ballesta, A., Peláez Barrios, E. M., Salas, A., & Vernetta, M. (2023). Motivación y práctica deportiva en adolescentes en función del género, edad y deporte: Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 14, 160-175. https://doi.org/10.1344/did.2023.14.160-175
Casierra Cárdenaz, W. M., & Bravo Navarro, W. H. (2023). Niveles de actividad física en función de edad, género y etapas de cambio en adolescentes. Explorador Digital, 7(4.1), 21-40. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v7i4.1.2756
Castro Cisterna, S. I., Ochoa Araya, S. I., & Amoretti Arévalo, E. P. D. (2023). Barreras y motivaciones percibidas por escolares chilenos en relación con la actividad física y alimentación saludable. Un estudio cualitativo. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 50, 1079-1084. https://doi.org/10.47197/retos.v50i1.9079379
Chima-Morocho, E. P., & Heredia-León, D. A. (2023). Motivación, satisfacción e importancia de la educación física: Percepciones en niños y adolescentes. Polo del Conocimiento, 8(12), 239-251. https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6277
Ferriz, R., González-Cutre, D., & Sicilia, Á. (2015). Revisión de la Esccala del Locus Percibido de Causalidad (PLOC) para la inclusión de la Medida de la Regulación Integrada en Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 1-10.
Hernández-Mora, A., & Castellanos, R. (2022). Necesidades psicológicas básicas y motivación deportiva: Un análisis multinivel. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(3), 156-171.
Latorre-Román, P. Á., Martínez-López, E. J., Ruiz-Ariza, A., Izquierdo-Rus, T., Salas-Sánchez, J., & García-Pinillos, F. (2016). Validez y fiabilidad del cuestionario de disfrute por el ejercicio físico (PACES) en adolescentes con sobrepeso y obesidad. Nutrición Hospitalaria, 33(3), 595-601. https://doi.org/10.20960/nh.266
López Bermúdez, E., & Mendoza Berjano, R. (2023). Barreras y facilitadores a la actividad física en la infancia: revisión sistemática de estudios sobre la percepción de escolares y de adultos. Análisis y Modificación de Conducta, 49(181). https://doi.org/10.33776/amc.v49i181.8104
Maneiro Yanangómez Tandazo, I., García-Herrera, D. G., & Ávila-Mediavilla, C. M. (2023). Educación Física un componente en la Actividad Física en el tiempo libre de los estudiantes de Básica Superior. RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(37). https://doi.org/10.46652/rgn.v8i37.1044
Méndez Carvajal, V. C., Ortiz Arciniega, J. L., Méndez Urresta, E. M., & Méndez Carvajal, E. P. (2023). Motivaciones que predominan en la práctica del ejercicio y codición física en taekwondistas adolescentes de Ibarra, Ecuador. Revista Conrado, 19(94), 30-40.
Moreno Murcia, J. A., González-Cutre Coll, D., Chillón Garzón, M., & Parra Rojas, N. (2008). Adaptación a la educación física de la Escala de las Necesidades Psicológicas Básicas en el Ejercicio. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 295-303.
Moreno-Vitoria, L., Cabeza-Ruiz, R., & Pellicer-Chenoll, M. (2024). Factores que influyen en la participación físico-deportiva de las adolescentes: Una revisión sistemática. Apunts Educación Física y Deportes, 157, 19-30. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2024/3).157.03
Omarov, N., Omarov, B., Azhibekova, Z., & Omarov, B. (2024). Aplicación de un entorno de aprendizaje basado en juegos de realidad aumentada en clases de educación física para potenciar la motivación deportiva. Retos, 60(1), 269.
Pereira de Lima, V., Adolfo, J. R., de Moura, H. S., Izidoro Júnior, C. A. R., Lopes, J. R., & Gonçalves, G. O. (2023). Fatores motivacionais na prática de futebol de crianças e adolescentes: Um estudo de revisão. En Educação Física: Fundamentos e práticas em pesquisa. Editora Científica. https://doi.org/10.37885/240717298
Perero-Bazurto, P. G., & Enríquez-Caro, L. C. (2023). Modelo teórico para desarrollar el interés por las prácticas deportivas en clases de Educación Física en la Unidad Educativa Pablo Hannibal Vela. Journal Scientific MQRInvestigar, 8(1), 346-364. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.346-364
Rodrigues, F., Monteiro, D., Matos, R., Jacinto, M., Antunes, R., & Amaro, N. (2023). Motivation among Teenage Football Players: A Longitudinal Investigation throughout a Competitive Season. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 13(9), 1717-1727. https://doi.org/10.3390/ejihpe13090124
Rodríguez?Cañamero, S., Cobo?Cuenca, A. I., Carmona?Torres, J. M., Pozuelo?Carrascosa, D. P., Santacruz?Salas, E., Rabanales?Sotos, J. A., Cuesta?Mateos, T., & Laredo?Aguilera, J. A. (2022). Impact of physical exercise in advanced?stage cancer patients: Systematic review and meta?analysis. Cancer Medicine, 11(19), 3714-3727. https://doi.org/10.1002/cam4.4746
Sánchez Jiménez, A., & León Ariza, H. H. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 9(18), 189-205.
Sánchez Salinas, M. V., Puertas Azanza, A. C., Larriva Borrero, A. E., & Tarqui-Silva, L. E. (2022). Depresión y ansiedad en deportistas juveniles masculinos y femeninos de Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(293), 30-47. https://doi.org/10.46642/efd.v27i293.3397
Trigueros-Ramos, R., Gómez, N. N., Aguilar-Parra, J. M., & León-Estrada, I. (2019). Influencia del docente de Educación Física sobre la confianza, diversión, la motivación y la intención de ser físicamente activo en la adolescencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 222-232.
Ursino, D. J., Attorresi, H. F., Lozzia, G. S., & Abal, F. J. P. (2024). Implicancias de los rasgos de personalidad en la práctica de la actividad física. Revista AJAYU, 22(2), 120–134. https://doi.org/10.35319/ajayu.222262

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Dario Martin Romero Rosales, Ana Zulema Castro Salazar