Reformas al Artículo 220 del COIP, en cuanto al aumento de penas
PDF
EPUB

Palabras clave

Drug traffic; drug policy; reforms; criminal justice system; criminal policy. Tráfico de estupefacientes; política sobre drogas; reformas; sistema penal; política criminal. Tráfico de drogas; política de drogas; reformas; sistema penal; política criminal.

Cómo citar

Vidal de los Reyes, J. F., & Zamora Vázquez, A. F. (2025). Reformas al Artículo 220 del COIP, en cuanto al aumento de penas. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 6(11), e250187. https://doi.org/10.46652/resistances.v6i11.187

Resumen

El presente artículo analiza las reformas al artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador, las cuales endurecen las penas por tráfico ilícito de drogas. Estas reformas se justifican bajo principios teóricos como la disuasión, la proporcionalidad y la autoría, buscando reducir el narcotráfico y proteger el bien jurídico de la salud pública. La teoría de disuasión sostiene que el incremento de sanciones puede disuadir conductas delictivas, mientras que el principio de proporcionalidad garantiza que las penas sean justas en relación con la gravedad del delito. Asimismo, la teoría de autoría y participación diferencia entre responsables principales y secundarios, permitiendo sanciones específicas según el grado de implicación. El bien jurídico tutelado, la salud pública, se definen como un valor colectivo que las normas penales buscan preservar frente a los riesgos del narcotráfico. Sin embargo, se destaca que las reformas enfrentan desafíos en su implementación y efectividad a corto plazo. Factores como las condiciones carcelarias y las dinámicas sociales cuestionan su impacto real, al tiempo que se critica su posible contribución a la reincidencia. La discusión también aborda el carácter ideológico del derecho penal, destacando cómo este refleja intereses de grupos dominantes. Finalmente, se subraya la necesidad de evaluar estas reformas desde un enfoque integral, considerando derechos humanos y la armonización con normativas internacionales, para lograr una política penal más equitativa y eficaz.

https://doi.org/10.46652/resistances.v6i11.187
PDF
EPUB

Citas

Álvarez Velasco, C. (2014). Reformas y contradicciones en la política de drogas de Ecuador. Wola.Org, 16.

Arrias Añez, J. D., Plaza Benavides, B. R., & Paucar Paucar, C. E. (2020). Análisis socio-jurídico sobre la tipificación y sanción del delito de tráfico de drogas en la legislación ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 371-376.

Álvarez Fraile, E. (2020). El delito de tráfico de drogas. Universidad de Alcalá.

Álvarez Velasco, C., & Corella Ramírez, S. (2023). Usos, abusos, delitos y mitos de las drogas en Ecuador. Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) Escuela de Seguridad y Defensa.

Artiles Santana, J. A. (2021). Una teoría del tipo para el tráfico de drogas en Ecuador. Revista San Gregorio, 1(47), 143-164. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1755

Beccaria, C. (2015). Tratado de los delitos y de las penas. Editorial Committee.

Código Orgánico Integral Penal. (2014). COIP Registro Oficial S. 180, 10 feb 2014 ed. Ediciones Legales EDLE S.A.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2023). Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Departamento de Análisis de Información de la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas. (2022). Evaluación situacional del entorno estratégico del narcotráfico en Ecuador (2019-2022).

Espín, S. (2024, 27 de febrero). Endurecimiento de penas: ¿Remedio para erradicar la violencia de la sociedad? LEXIS Blog. https://lc.cx/3umX5A

Fernando VI. (1822). Código Penal Español. Imprenta Nacional.

Figueroa Viñahuazo, D. M. (2015). Informe jurídico sobre la legalización del consumo de drogas en el ecuador. Uniandes.

Frisch, W. (2014). Pena, delito y sistema del delito en transformación. Revista para el análisis del derecho, 30.

Guerra, E. (2024). La droga. La verdadera historia del narcotráfico en México. Libro de Benjamin T. Smith.

Jácome Rosenfeld, A. I. (2013). Drogas en el Ecuador: ¿política prohibitiva o democracia deliberativa? Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, (13), 81-94. https://doi.org/https://doi.org/10.17141/urvio.13.2013.1183

Leyva Estupiñan, M. A., & Lugo Arteaga, L. (2015). El bien jurídico y las funciones del Derecho penal. Derecho Penal y Criminología, 36.

Molina Mansilla, M. D. (2008). Evolución histórica del consumo de drogas: Concepto, International e-Journal of Criminal Science, 2(2), 30.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2024). Informe Mundial sobre las Drogas 2024 de UNODC: los daños del problema mundial de las drogas siguen aumentando en medio de la expansión del consumo y los mercados de drogas. UNODC. Naciones Unidas.

Paladines, J. (2014). Apuntes para la aplicación del principio de favorabilidad en las personas condenadas por delitos de drogas. V|lex, 105-119.

Paredes, M., Galarza, M., & Vélez, R. (2017). Política de drogas en Ecuador: Un balance cuantitativo para transformaciones cualitativas. Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS).

Patiño Izquierdo, D. G. (2024). La lucha internacional contra el tráfico de drogas. Revista Debate Jurídico Ecuador. Revista Digital de Ciencias Jurídicas. UNIANDES, 7(1), 64-79. https://doi.org/https://doi.org/10.61154/dje.v7i1.3349

Prado Saldarriaga, V. (1996). Tipo básico en el delitode tráfico ilícito de drogas. Derecho y Sociedad, 239-244.

Real Academia Española. (s.f.). Droga. https://dle.rae.es/droga

Tello Montesdeoca, C. R. (2015). Argumentación Jurídica para incrementar un numeral en el artículo 220 del COIP que agrave la pena por el tráfico de dos o más sustancias catalogadas sujetas a fiscalización en la misma escala. Universidad regional autónoma de los Andes.

Vásconez Valdez, A. (2016). Aplicación del principio de favorabilidad a personas sentenciadas en el extranjero por delitos de tráfico de drogas, que se acogieron a instrumentos internacionales de traslado de personas sentenciadas. Universidad Andina Simón Bolívar.

Yánez Velastegui, M. F. (2020). Soy Consumidor, No Traficante. Universidad Andina Simón Bolívar.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Juan Fernando Vidal de los Reyes, Ana Fabiola Zamora Vázquez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...