Resumen
En la actualidad existe una divergencia entre el consentimiento informado vigente con las necesidades particulares de las Unidades de Terapia Intensiva, mismas que se caracterizan de las demás áreas de salud intrahospitalarias puesto que los pacientes se encuentran bajo sedoanalegesia. Esta situación impide a los pacientes la toma de decisiones y expresión de su voluntad en relación con los procedimientos que incluyen durante su tratamiento médico debido a una situación emergente o planificada. Otros países han respondido a esta necesidad al implementar un documento legal que aborde todas estas inquietudes tanto para el paciente, familia como para el personal médico. Además, parte de esta problemática incluye el no cumplimiento de la Ley de Protección de Datos Personales debido a que el material audiovisual obtenido de los pacientes en el área crítica no es respaldado por el permiso escrito de los involucrados. En esta investigación documental se abordará esta carencia.
Citas
Abizanda Campos, R., Bernat Adell, A., Ballester Arnal, R., Bisbal Andrés, E., Vidal Tegedor, B., Cubedo Bort, M., & Reig Valero, R. (2008). Estrategias de información en una Unidad de Cuidados Intensivos polivalente. Medicina Intensiva, 32(5), 216-221.
Aguilar García, C. R., & Martínez Torres, C. (2017). La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica), 31(3), 171-173.
Alvarado, Flores-S. (2009). Errores médicos. Acta Médica Costarricense, 51(1), 16-23.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales.
Avila, A. (2017). Calidad en la atención de salud con la implantación del consentimiento informado del paciente crítico en la Unidad de Terapia Intensiva clínica CIES La Paz [Tesis de posgrado, Universidad de San Andrés].
Bernat-Adell, M.D., Ballester-Arnal, R., & Abizanda-Campos, R. (2012). ¿Es el paciente crítico competente para tomar decisiones?: Razones psicológicas y psicopatológicas de la alteración cognitiva. Medicina Intensiva, 36(6), 416-422. https://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2011.11.021
Birnbacher, D., Dabrock, P., Taupitz, J., & Vollmann, J. (2007). Wie sollten ärzte MIT patientenverfügungen umgehen? Ein Vorschlag aus interdisziplinärer Sicht. Ethik in Der Medizin, 19(2), 139–147. https://doi.org/10.1007/s00481-007-0501-y
Borja, F. (2022). Responsabilidad médica y mala praxis: derecho comparado Ecuador - España. JUEES, (3), 151–162.
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027
Callahan, D. (1992). When self-determination runs amok. Cent Rep.
Castillo, A. (1999). Principios, normas y obligaciones del médico. Ética En Medicina, Fundamentación, 1, 235–245.
Celik, E., Ekinci, M., Ciftci, B., Gölboyu, B., & Kilinç, O. (2018). Influence of visual information on consent for invasive procedures in Intensive Care Unit. Nigerian Journal of Clinical Practice, 21(5), 609. https://doi.org/10.4103/njcp.njcp_437_16
Corona Lisboa, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Revista de Comunicación, (144), 69-76.
Dankar, F. K., Gergely, M., & Dankar, S. K. (2019). Informed Consent in Biomedical Research. Computational and structural biotechnology journal, 17, 463–474. https://doi.org/10.1016/j.csbj.2019.03.010
Denzin, N. K. (1978). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. McGraw-Hill.
Engelhardt, H. T. (1995). Los Fundamentos de la bioética. Paidós.
Garciía, M. (2015). Conocimientos, actitudes y práctica clínica del consentimiento informado en el bloque quirúrgico en el área de salud de Soria [Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid].
Gracia, D. (2011). Bioética clínica y consentimiento informado. Triacastela
Grady C. (2015). Enduring and emerging challenges of informed consent. The New England journal of medicine, 372(9), 855–862. https://doi.org/10.1056/NEJMra1411250
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Jima M., y Tipán A. (2021). Visualización de Parámetros utilizados en la Unidad de cuidados Intensivos por medio de telefonía móvil. E-IDEA Journal of Engineering Science, 3(8), 52–67. https://doi.org/10.53734/esci.vol3.id214
Kottow, M. H., Kottow Lang, M. H. (2005). Introduccion a la Bioetica. Argentina: Mediterraneo-Agedime, Editorial, S.L.
Kvale, S., & Brinkmann, S. (2009). InterViews: Learning the craft of qualitative research interviewing. SAGE Publications.
Loftus, T., Alfaro, M., Anderson, T., Murphy, T., Zayko, O., Davis, J., Hothem, Z., Darden, D., Patel, R., Whittet, W., McGough, E., Bihrac, A., Croft, C., Rosenthal, M., Smith, S., Vanzant, E., Moore, F., Breakenridge, S., Ghita, G., … Efron, P. (2020). Audiovisual Modules to Enhance Informed Consent in the ICU: A Pilot Study. National Library of Medecine, 2(12), 1–6. 10.1097/CCE.0000000000000278
Lorenzo, O. (2013). Responsabilidad del centro sanitario por la caída sufrida por un paciente de la cama hospitalaria. Sentencias Comentadas. https://lc.cx/W31EQF
Maloney, S., & Bartels, K. (2024b). Barriers and Facilitators of Surrogates Providing Consent for Critically Ill Patients in Clinical Trials. Chest Journal, 166(2).
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2016). Modelo de Gestión de Aplicación del Consentimiento Informado.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Modelo de Gestión de Aplicación del Consentimiento Informado en la Practica Asistencial.
Ministerio de Salud Pública. (2006). Ley de Derechos y amparo del paciente. Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Moyano, G. (2018). Propuesta tutorial de desarrollo de competencias: los cuidados intensivos en la enseñanza mediada por tics. Enfermería universitaria, 15(1), 103-112. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.1.63277
Ortiz, P., & Burdiles, P. (2010). Consentimiento Informado. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(4), 644-652.
Pico-Camacho, A. J., & Vega-Peña, N. V. (2022). La comunicación En El Consentimiento Informado. Rev Colomb Cir, 37, 554-562.
Pink, S. (2007). Doing visual ethnography: Images, media, and representation in research. SAGE Publications.
Prat, E. (2009). El principio de autonomía una nueva perspectiva. Universidad de Navarro. https://lc.cx/QBDpB0
Quesada Rodríguez, Francisco. (2013). La bioética y los derechos humanos: una perspectiva filosófica sobre la justicia en la investigación científica y experimentación clínica con seres humanos. Medicina Legal de Costa Rica, 30(2), 24-34.
Rigaud, J., Ecarnot, F., & Quenot, J. (2023). Patient Information and Consent for Care in the Intensive Care Unit. Healthcare, 11(5). https://doi.org/ 10.3390/healthcare11050707
Salazar L, Nicole, Jirón A, Marcela, Escobar O, Leslie, Tobar, Eduardo, & Romero, Carlos. (2011). Errores de medicación en pacientes críticos adultos de un hospital universitario: Estudio prospectivo y aleatorio. Revista médica de Chile, 139(11), 1458-1464. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011001100010
Sampieri, R. H., Mendoza Torres, C. P., & Hernández Ramírez, M. G. (2021). Metodología de la investigación: Diseños de investigación cualitativa, cuantitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Sentencia de Tutela No. 265/20 de Corte Constitucional, 28 de Julio de 2020.
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias Sección 1a (Responsabilidad del centro sanitario por la caída sufrida por un paciente de la cama hospitalaria February 15, 2015).
Sentencia No. 80/2021 (Consejo General del Poder Judicial February 23, 2020).
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
Tejos, Rodrigo, Navia, Alfonso, Searle, Susana, Yáñez, Gonzalo, Díaz, Gabriel, Fontbona, Montserrat, Danilla, Stefan, Thomas, Claudio, Lasen, José, Marré, Diego, Rodríguez, José Ramón, Guerra, Claudio, & Cuadra, Álvaro. (2022). Panel de expertos para la elaboración de un modelo de consentimiento informado de obtención y uso de material audiovisual clínico. Revista médica de Chile, 150(10), 1291-1298. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872022001001291
Thatte, U., Figer, B., Chaturvedi, M., Thaker, S., & Gogtay, N. (2017). A comparative study of the informed consent process with or without audiovisual recording. The National Medical Journal of India, 30(5), 262. https://doi.org/10.4103/0970-258x.234392
Torraco, R. J. (2016). Writing integrative literature reviews: Guidelines and examples. Human Resource Development Review, 15(4), 404-428. https://doi.org/10.1177/1534484316671606
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina. (2015). Reflexiones sobre bioética en el Primer Nivel de Atención Médica. Revista de la Facultad de Medicina (México), 58(4), 51-54.
Vera Carrasco, Oscar. (2013). ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES EN EL ACTO MÉDICO. Revista Médica La Paz, 19(2), 73-82.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Mario José Barros Machado, Juan Carlos Álvarez Pacheco, Claudio Esteban Bravo Pesántez
