Resumen
Desde fines del siglo XX se incrementaron las tasas de extracción de recursos naturales, así como la generación de altísimas cantidades de contaminantes. Ambos procesos, junto con un proceso de despojo, cercamiento y privatización de los bienes comunes, se tradujeron en un contexto de devastación ambiental y degradación civilizatoria que sustentan la necesidad de redefinir el desarrollo económico actual desde lo socioambiental como una forma para cuidar la vida. Tomando nota de lo anterior se abre con una definición, caracterización y descripción de las dimensiones, niveles, procesos, eventos y actores que constituyen la crisis ambiental poliédrica y mundial. Después se presentan a los movimientos sociales en defensa del ambiente, cuyo rasgo distintivo es crear espacio de cuidado de la vida y de lo vivo y de la vida. Se concluye abogando por la recuperación productiva de los territorios como una forma de comenzar por pensar, construir y avanzar hacia otras formas de desarrollo y modernidad alternativas a las formas hegemónicas predominantes en el capitalismo contemporáneo.Citas
Azkune-Torres, J. (2021) ¿Naciones sin Estado o estatalidades subalternas? Análisis del nacionalismo contemporáneo desde el caso vasco”. Revista d’estudis autonòmics i federals, 33, 9-116. https://doi.org/10.2436/20.8080.01.61.
Arizmendi, L. (2020). La crisis epidemiológica global en el marco de la crisis epocal del capitalismo. Migración y Desarrollo, 18(34), 7-32.
Barreda, A. (2018). La guerra de devastación ambiental impuesta a México por el TLCAN y la respuesta popular. El Cotidiano, 33(207), 79-92.
Cardoso Hernández, I., & Gouttefanjat, F. (2022). Sustentabilidad, tecnología ambiental y regeneración ecosistémica: retos y perspectivas para la vida. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 142-157.
Cortés, J. (2024). Cap a Una Antropologia Del Canvi climàtic: Interrogants, Propostes I Reptes. (Con)textos: Revista d’antropologia I Investigació Social, 13, 285-97. https://doi.org/10.1344/contxt.2024.13.285-297.
Delgado Ramos, G. C. (2019). Sustentabilidad y resiliencia urbana. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
Duayer, M., & de Araujo, P. H. F. (2020). Valor como forma de mediação social: interpretação de Marx a partir de Postone. Revista da sociedade brasileira de economia política, 45-82.
Erviti-Ilundain, M. C. E. (2020). Del “cambio climático” a la “emergencia climática”. Prisma Social: revista de investigación social, (31), 64-81.
Flores-Mondragón, G. (2018). Karl Marx: Naturaleza y crítica de la economía política. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(11), 77-89.
González, R., & Borner, J. (2018). El metabolismo socio-ambiental y las dificultades de su transformación. Revista de la Academia, (26), 3-6.
Jiménez, C. M. (2020). A Verdade Sobre a Pandemia. Editorial Ley.
Luna-Nemecio, J. (2020). Neoliberalismo y devastación ambiental: de los límites planetarios a la sustentabilidad como posibilidad histórica. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 1(2), 89-07. http://dx.doi.org/10.46652/resistances.v1i2.24
Luna Nemecio, J. (2024). La genealogía de la narrativa oficial del cambio climático como instrumento geopolítico de subsunción del mundo por el capital. Religación, 9(43). https://doi.org/10.46652/rgn.v9i43.1324
Martínez-Bautista, J.V. (2020) Elements for the analysis and perspectives of the interoceanic corridor in the Isthmus of Tehuantepec. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 2(2), 79-89.
Palma, J. G. (2019). Desindustrialización, desindustrialización “prematura” y “síndrome holandés”. El trimestre económico, 86(344), 901-966.
Pataca Rodríguez, F., & Flores, E. (2022). Desarrollo sostenible desde la educación ambiental en Latinoamérica: Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 1981-2000.
Peña, J., & Lillo, E. (2012). Estado y movimientos sociales: historia de una dialéctica impostergable. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (44), 67-83.
Rodríguez O, & Luna-Nemecio, J. (2019). Educación musical para el desarrollo sostenible: una revisión documental. Revista da abem, 27(43).
Roth-Deubel, A. 2023. Antropoceno y acción política: La Emergencia De Una Nueva Era Barroca. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 10(2), 9-27.
Saito, K. (2020). Marx’s theory of metabolism in the age of global ecological crisis. Historical materialism, 28(2), 3-24.
Shaikh, A. (2024). Valor, acumulación y crisis: ensayos de economía política. Ediciones R y R.
Solorio, I. (2021). México ante la encrucijada de la gobernanza climática. UNAM.
Tetreault, D. (2022). Two sides of the same coin: increasing material extraction rates and social environmental conflicts in Mexico. Environment, Development and Sustainability, 24(12), 14163-14183.
Veraza Urtuzuástegui, J (2008). Subsunción real del consumo bajo el capital. Editorial Itaca.
Veraza Urtuzuástegui, J. (2023). Crisis civilizatoria sin crisis del capitalismo y COVID-19. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 32(2), 262-279.
Venegas, M. M. (2020). Ecofascismo. Ecología Política, (59), 36-44.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Josemanuel Luna-Nemecio
