El derecho humano a la democracia en México
PDF
EPUB

Palabras clave

derecho humano; democracia; dignidad humana; comunicación; autodeterminación; deliberación. human right; democracy; human dignity; communication; self-determination; deliberation. direito humano; democracia; dignidade humana; comunicação; autodeterminação; deliberação.

Cómo citar

Segundo López, A. (2024). El derecho humano a la democracia en México. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 5(10), e240173. https://doi.org/10.46652/resistances.v5i10.173

Resumen

Se abordará el concepto de democracia como un derecho humano progresivo e interdependiente, que posee como fundamento y base al sufragio como una de las condiciones mínimas, en un Estado constitucional que se jacte de contar con una correcta división de poderes y derechos humanos. Así, en el presente trabajo se planteará y demostrará que el goce y disfrute del derecho humano a la democracia son indivisibles en un proyecto de vida y desarrollo pleno de la persona, más no exclusivo del ciudadano, con lo cual se dignifica al ser humano a través de la dialéctica, la participación ciudadana y la deliberación en la solución de sus conflictos sociales, haciendo gala de su derecho a la igualdad y a la libertad. Lo propuesto se hará mediante el enfoque teórico-conceptual, que retoma los preceptos y elementos de la democracia, a través de la metodología de un análisis documental. Con esto, se concluirá que la democracia es un concepto abstraído netamente procedimental y exclusivo de la ciudadanía, más no de todas, todos y todes las personas, lo que impide una participación ciudadana responsable y consciente de su proyecto de vida.

https://doi.org/10.46652/resistances.v5i10.173
PDF
EPUB

Citas

Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.

Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Cátedra.

Becchi, P. (2012). El principio de la dignidad humana. Fontamara.

Beleño P., Tilvez Vásquez, Y., & Fredy, J. (2017), El voto obligatorio en Colombia. Ánfora, 24(42), 139-164.

Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Sistema.

Bovero, M., & Ferrajoli, L. (2020). Teoría de la democracia. Dos perspectivas comparadas. Instituto Nacional Electoral, México.

Diab, F. (2020). Tensiones entre libertad y democracia en el pensamiento de Philip Pettit. Andamios, 17(42), 285-307

Delgado Parra, C. (2019). Los derechos humanos y su puesta en marcha por actores globales. Reflexión Política, 21(43), 61-74.

Elster, J. (1998). La democracia deliberativa. Gedisa.

Franco Cuervo, J. J. (2018). Los derechos político-electorales de los ciudadanos en México a la sombra de una democracia y una tutela delegativas, Revista IUS, 12(42), 189-208.

Gallo Callejas, M. A. (2018). El concepto político de los derechos humanos. Una disputa con la ética del discurso, Revista de Derecho, (50).

García Higuera, R. (2020). Libertad de expresión, equidad y democracia: análisis de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Andamios, 17(42), 17-57.

González, J. (2018). Democracia radical en Habermas y Mouffe. El pensamiento político entre consenso y conflicto. Centro de Estudios Avanzados.

González de Requena, J. A. (2019), Proyecciones del arte de prudencia de Gracián en el Homo Politicus moderno, Open Insight, X(19), 99-127.

Lizcano, F. (2009). Democracia y derechos humanos: desafíos para la emancipación. Universidad Autónoma del Estado de México.

Martí, J. L., & Waldron, J. (2005), Derecho y desacuerdos. Ediciones Jurídicas y Sociales.

Martínez, D. E. (2019). La teoría democrática deliberativa y el vínculo entre derechos humanos y soberanía popular, Alpha, (48).

Nino, C. S. (1989). Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación, Ariel, Barcelona.

Nino, C. S. (1997), La constitución de la democracia deliberativa. Gedisa, Barcelona.

Pereira, G. (2017). Cultura democrática. La proyección de la igualdad, Revista de Ciencias Sociales, 30(41), 35-54.

Quiroz Gómez, J. G., (2018). Ciudadanía e igualdad para la construcción de la democracia, Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, XIII(25), 147-176.

Rodota, S. (2014). El derecho a tener derechos. Trotta.

Ronconi, L. (2018). Repensando el principio de igualdad: alcances de la igualdad real. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (49).

Soriano, R, Alarcón, C., & Mora, J. J. (2004). Repensar la democracia. Universidad Pablo de Olavide.

Touraine, A. (2001). Republicanos y Liberales, en ¿Qué es la democracia? FCE.

Villaseñor Alonso, I. (2015). La democracia y los derechos humanos: Una relación compleja, Foro Internacional, LV(4), 1115-1138.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Adriana Segundo López

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...