Resumen
El individuo tirano refiere al sujeto empoderado por la tecnología digital que, obsesionado con la autoafirmación y el control a través de las redes sociales, impone sus preferencias y opiniones sin considerar las consecuencias sociales, éticas y políticas. Esta conducta, sumada a un régimen de posverdad, fomenta el descreimiento en las instituciones, el aislamiento y la no aceptación de lo distinto, propiciando que los individuos descarguen entre sí de opiniones infundadas e instaurando una lógica amigo-enemigo que hace emerger la actitud antipolítica y daña el tejido democrático. En paralelo, el capitalismo actual se caracteriza por el volumen masivo de capitales especulativos, generando crisis e inestabilidad. En este "capitalismo especulativo", el neoliberalismo desde abajo emerge como estrategia de adaptación de grupos sociales, evidenciando cómo el emprendedorismo ha cooptado a la clase trabajadora. Este artículo propone analizar cómo la convergencia del individuo tirano, el emprendedorismo y el capitalismo especulativo genera una torsión en las subjetividades contemporáneas. Esta se manifiesta en la precariedad de sus condiciones de vida, la aceptación pasiva frente a la incertidumbre, la autoresponsabilización ante el fracaso, el individualismo extremo y la credulidad en narrativas que exigen apostar al riesgo en busca de un futuro mejor.
Citas
Aristoteles. (1993). Ética Nicomáquea. Gredos
Berlant, L. (2020). El optimismo cruel. Caja Negra
Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso
Brown, W. (2020). En las ruinas del neoliberalismo: El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Tinta Limón
Carcanholo, M. (2017). Dependencia, superexplotación del trabajo y crisis: Una interpretación desde Marx. MAIA EDICIONES
Carcanholo, R., & Sabadini M. (2013). Capital ficticio y ganancias ficticias. En S. Flores, y C. Cortes, (comps.). La crisis global y el capital ficticio. Arcis.
Dupont, F. (2022). Con cabeza fría y con toda la esperanza: Construcción de subjetividades en el capitalismo contemporáneo en las apuestas deportivas en línea [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. http://hdl.handle.net/1992/58663
Ehrenreich, B. (2011). Sonrie o muere: La trampa del pensamiento positivo. TURNER.
Estay, J. (2023). “La actual crisis económica mundial”. En J. Estay, G. Roffinelli, y J. Morales, (comps.). Los rumbos de la economía mundial en época de pandemia y guerra. Una mirada desde la América Latina y El Caribe. CLACSO.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica
Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós
Forti, S. (2021). Extrema derecha 2.0: Qué es y cómo combatirla. España Editores S.A
Fridman, D. (2019). El sueño de vivir sin trabajar: una sociología del emprendedorismo, la autoayuda financiera y el nuevo individuo del siglo xxi. Siglo XXI Editores
Gago, V. (2014). La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Tinta Limón
Haiven, M. (2014). Cultures of Financialization: Fictitious Capital in Popular Culture and Everyday Life. Palgrave Macmillan.
Hall, S. (2012). “Geographies of Money and Finance II: Financialization and Financial Subjects”. Progress in Human Geography 36(11), 363-403.
Langley, P. (2006). “The Making of Investor Subjects in Anglo-American Pensions. Environment and Planning”. Society and Space, 24, 919-934. https://doi.org/10.1068/d405t
Marqués, R., y Nakatani, P. (2013). “El Capital Ficticio y su Crisis”. En S. Flores, y C. Cortes, (comps.). La crisis global y el capital ficticio. Arcis.
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica
Nunes, R. (2024). Bolsonarismo y extrema derecha global: una gramática de la Desintegración. Tinta Limón
Papalini, V. (2015). Garantías de felicidad: Estudio sobre los libros de autoayuda. Adriana Hidalgo editora
Sadin, E. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo: Anatomía de un antihumanismo radical. Caja Negra
Sadin, E. (2022). La era del individuo tirano: el fin de un mundo común. Caja Negra
Sadin, E. (2023). Hacer disidencia: Una política de nosotros mismos. Herder Editorial
Sánchez, M. (2024). Cuando las inversiones se popularizan. Finanzas digitales e inversores amateurs en Argentina. Estudios sociológicos, 42.
Smith, A. (1998). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Biblioteca Omegalfa
Vergara, R. (2019). Desde el imperativo del optimismo hacia una espiritualidad bonachona: Indiferencia, autocentramiento y estoicismo. Stultifera, 2(2). https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2019.v2n2-03
Villavicencio, G. (2020). Controversia en el marxismo contemporáneo: financiarización, capital que devenga interés y capital ficticio. Ola finaciera, 13.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Mariano Terraf
