Right to cultural participation as a dimension of access to health. Migrants and Human Rights
Dossier Resistances
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

participación cultural; derecho a la salud; derechos humanos; migración cultural participation; right to health; human rights; migration

How to Cite

Gottero, . L. (2021). Right to cultural participation as a dimension of access to health. Migrants and Human Rights. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 2(3), e21036. https://doi.org/10.46652/resistances.v2i3.36

Abstract

The article proposes to systematize and analyze the place of the right to cultural participation in the configuration of the right to health as a human right, from the framework of norms and agreements built in the international community, focusing on the case of migrants. Based on the compilation and critical review of the documentary and normative material elaborated in the international protection systems on the subject, we reflect on how the right to cultural participation and the valuation of interculturality is a highly relevant dimension in the realization of the right to health as a human right for migrants. The methodological framework of the work is based on a combined design that articulates discourse analysis, the human rights approach as a methodological approach, and the proposal of the Epistemologies of the South. The latter perspective is useful in terms of the perfectibility of protection systems and the challenge implied in delving into the scope of the main dimensions of human rights (universality, accessibility, interdependence, progressiveness), hence their progressive nature and the impact on interdependence. This paper proposes a dialogue between the human rights approach and the epistemologies of the South that allows sustaining the level of obligation that it has for the States, despite being a hegemonic approach, with a constant reflexive counterpart that addresses its content with an alternative and critical view. A South-South approach to the discussion will make it possible to counteract the crystallizations and generalizations inherent to the power emanating from human rights instruments by virtue of their conditions of production and circulation.

https://doi.org/10.46652/resistances.v2i3.36
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

ACNUDH (2014). Los derechos económicos, sociales y culturales de los migrantes en situación irregular. ONU.

Amnistía Internacional (2021) Carta Abierta: Estados deben asegurar vacunación universal contra COVID-19 en las Américas. AI. https://www.amnesty.org/es/documents/AMR01/3527/2021/es/

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo XXI.

Arnoux, E. (2009). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos Editor.

Baeza, B., Aizenberg, L. y Barria Oyarzo, C. (2019). Cultura y salud migratoria: miradas comparativas entre profesionales sanitarios y mujeres migrantes bolivianas. Sí Somos Americanos, 19(1), 43-66. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482019000100043

Balardini, L., y Royo, L. (2012). La exigibilidad del derecho a la vivienda y el uso de indicadores para su monitoreo. Las relocalizaciones en la Cuenca Matanza Riachuelo. En L. Pautassi y G. Gamallo (dirs.) ¿Más derechos, menos marginaciones? Políticas sociales y bienestar en la Argentina (pp. 71-114). Biblos.

Barsaglini, R. (2019). Repercussões dos adoecimentos crônicos nos estudos de experiência: tipos, momentos e mediadores. Oficina do CES, 1, 1-27.

Bernales, M., Báltica Cabieses, A. M., y Chepo, M. (2017).Desafíos en la atención sanitaria de migrantes internacionales en Chile. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34(2), 167-175. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.342.2510

Canesqui, A. M. (2018). Legitimidade e não legitimidade das experiências dos sofrimentos e adoecimentos de longa duração. Ciéncia & Saúde Colectiva, 23(2), pp. 409-416. https://doi.org/10.1590/1413-81232018232.14732017

Carpio, K. (2019). Consideraciones sobre la salud mental de personas migrantes en las Américas. Revista Salud Regional, 2(2), 9-14.

Ceriani, P., y Finkelstein, L. (2013). El miedo a la igualdad: prejuicios y argumentos sobre el derecho a la salud de las personas migrantes. En L. Clérico, L. Ronconi y M. Aldao (Coords.) Tratado de Derecho a la Salud, Tomo I (pp. 627-651). Abeledo-Perrot.

De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. CLACSO.

De Sousa Santos, B. (2018). Epistemologías del Sur. CLACSO/CES.

De Sousa Santos, B. (2017). Justicia entre Saberes: Epistemologías del Sur contra el Epistemicidio. Ediciones Morata.

De Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho, 28, 59-83.

Feltri, A. Arakaki, J. Justo, L, Maglio, F. Pichún, F. Rosenberg, M., Spinelli, H., Testa, M., Torres Secchi, A. e Ynoub, R. (2006). Salud reproductiva e interculturalidad. Salud Colectiva, 2(3), pp. 299-316. https://doi.org/10.18294/sc.2006.75

Gerlero, M. (2010). Inclusión social y perspectiva de derechos: el aporte de la Sociología Juridica. En L. Pautassi (org.) Perspectiva de derechos, políticas públicas e inclusión social. Debates actuales en la Argentina (pp. 67-92). Biblos.

Gottero, L. (2014). “Caso con antecedentes de viaje”: una problematización de la causalidad construida sobre el dengue en Argentina (2009-2013). Eä Journal, 4(2), 1-31.

Hersch Martínez, P. (2013). Entidades nosológicas y epidemiología sociocultural: algunas pautas para una agenda de investigación. Dimensión Antropológica, 20(57), 119-137.

Kawabata, A. (2003) Los derechos humanos, material didáctico sistematizado. http://ijdh.unla.edu.ar/advf/documentos/2017/02/589352927f54e.pdf

Langdon, E. J., y Wilk, F. B. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(3), 459-466. https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000300023

Liberona Concha, N. y Mansilla, M. Á. (2017). Pacientes ilegítimos: acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados en Chile. Salud Colectiva, 13(3), 507-520. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1110

Menéndez, E. (2020 [1990]) Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica. EDUNLa.

Menéndez, E. (2008) Las múltiples trayectorias de la participación social. En E. Menéndez y H. Spinelli (Coords.) Participación social, ¿para qué? (pp. 51-80). Lugar Editorial.

Molina, C. (2019) La salud de los migrantes como desafío de la salud pública. Escenarios, 19(29), 1-8.

Noronha, S., Meneses, M. P., Nunes, J. A. (2019). Health and the Epistemologies of the South. Centre for Social Studies, Universidad de Coimbra.

OMS-OIM (2017). Salud de los migrantes: restablecer la agenda. OIM.

Organización de los Estados Americanos (OEA) (1988). Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”, 17 Noviembre 1988. https://www.refworld.org.es/docid/5ccb1b164.html

Organización de Naciones Unidas (ONU) (1966) Asamblea General, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, 16 Diciembre 1966, Naciones Unidas, Serie de Tratados, vol. 993, p. 3. https://www.refworld.org.es/docid/4c0f50bc2.html

Organización de Naciones Unidas (ONU) (2015, septiembre 27) Transformando nuestro mundo: Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Nueva York, Estados Unidos.

Organización de Naciones Unidas (ONU) (2016, septiembre 19). Declaración de Nueva York para los refugiados y los migrantes, Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de septiembre. Ginebra, Suiza.

Organización de Naciones Unidas (ONU) (2002) Declaración y Programa de Acción de Durban. Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Durban, Sudáfrica.

Organización de Naciones Unidas (ONU), Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) (2009). Observación general Nº 14 (2000): El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), 11 Agosto 2000, E/C.12/2000/4, https://www.refworld.org.es/docid/47ebcc492.html

Organización de Naciones Unidas (ONU), Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) (2009). Observación general Nº 21, Derecho de toda persona a participar en la vida cultural (artículo 15, párrafo 1 a), del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturas), 21 Diciembre 2009, E/C.12/GC/21, https://www.refworld.org.es/docid/4ed35beb2.html

Organización de Naciones Unidas (ONU), Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) (2009). Observación general Nº 20: La no discriminación y los derechos económicos, sociales y culturales (artículo 2, párrafo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), 2 Julio 2009, E/C.12/GC/20, https://www.refworld.org.es/docid/4ae049a62.html

Organización Internacional para las Migraciones (2018). La migración en la Agenda 2030. OIM.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018, diciembre 24) Promoción de la salud de refugiados y migrantes. Proyecto de Plan de Acción Mundial 2019-2023. Ginebra, Suiza.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017, febrero 23). Declaración de Colombo. Colombo, Sri Lanka.

Pautassi, L. (2010) Indicadores en materia de DESC. Más allá de la medición. En L. Pautassi, y V. Abramovich (orgs.) La medición de derechos en las políticas sociales (pp. 1-87). Editores del Puerto.

UN DESA (2019) International Migration 2019: Report. Naciones Unidas.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Laura Gottero

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...