Resumen
La confidencialidad en las historias clínicas digitales y datos personales de los usuarios del sistema de salud en Ecuador, es primordial, debido a que dentro del mismo se presenta con frecuencia problemas, debido al uso indebido de usuarios y contraseñas de los programas internos de manejo de datos, falta de capacitación, el incumplimiento de la normativa legal vigente, pérdida de dispositivos electrónicos, por parte del personal de cada casa de salud; por lo tanto es importante analizar el manejo de la información de los pacientes y proponer mejoras en la gestión de la misma; Realizando una investigación cualitativa con análisis documental, entrevistas a los profesionales de la salud, con la finalidad de proteger y garantizar la privacidad de la información de médica y personal de todos los usuarios mediante la aplicación correcta de las leyes y reglamentos establecidos en el marco legislativo del país.
Citas
Alegre, V., Álvarez, M., Bianchini, A., Buedo, P., Campi, N., Cristina, M., & Luna, F. (2024). Salud digital en América Latina: legislación actual y aspectos éticos. Revista Panamericana de Salud Pública, 48, 9. https://doi.org/10.26633/RPSP.2024.40
American medical association. (2023). Patient data privacy and access resources. AMA: https://www.ama-assn.org/practice-management/hipaa/patient-data-privacy-and-access-resources
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20.
Assets. (2020). ¿Cómo en Ecuador las organizaciones deben responder a la protección de datos personales? Ey data protection & privacy. https://lc.cx/QZvU_0
Becerra, A., Chang, C., Rea, M., Vargas, E., Ferruzola, E., y Romero, H. (2024). Intimidad y protección de datos personales en historias clínicas digitales: análisis desde una perspectiva jurisprudencial. Revista Científica, 7(4), 411-427.
Belanti, M. (2018). Al amparo de la salud. Algunas consideraciones sobre derechos humanos y condiciones de mercado. Revista Derecho y Salud, 2(2).
Burgos, N., Márquez, F., y Baquerizo, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Revista Conrado, 15(70), 455-459.
Cabero, J., Barroso, J., y Palacios, A. (2021). Estudio de la competencia digital docente en Ciencias de la Salud. Su relación con algunas variables. Educación médica, 22, 94-98.
Condori, J. (2024). Protección de datos y privacidad del paciente. La confidencialidad en la Era Digital. https://www.josecondori.com/proteccion-datos-privacidad-paciente/
Crotty, B., & Mostaghimi, A. (2014). Confidentiality in the digital age. BJM, 348.
Dagher, G., Mohler, J., Milojkovic, M., y Marella, P. (2018). Ancile: Privacy-preserving framework for access control and interoperability of electronic health records using blockchain technology. Sustainable Cities and Society, 39, 283-297.
De Lorenzo, R. (2026, 29 de noviembre). Historia clínica: violación de intimidad y acceso indebido a la confidencialidad. Redacción médica. https://lc.cx/ELP48N
Deloitte United States. (2020). Protección de datos personales en Chile. Ley N° 19.628.
Echavarria, N. (2017). Protección de datos personales en México: Regulaciones y normativas. Nedigital. https://www.nedigital.com/es/blog/proteccion-de-datos-personales-en-mexico
El Comercio. (2021). Ley para la protección de datos de los ecuatorianos; se creará una Super intendencia. https://lc.cx/ZmzXAW
El Comercio. (2023). Empresas serán sancionadas por uso inadecuado de datos personales. https://lc.cx/EKcqQg
Escobar, C., Velasquez, P., Rojas, L., & Sanchez, N. (2023). Propuesta de plan de capacitación para personal asistencial en emergencias obstétricas para favorecer la maternidad segura de la Clínica Versalles de Cali, Colombia. Universitaria de Ciencias de la Salud.
Gil, J., & Viega, M. (2020). Historia clínica electrónica: confidencialidad y privacidad de los datos clínicos. Revista Médica del Uruguay, 34(4), 101-119.
Hernández, E., & Mancilla, P. (2024). Confidencialidad de datos en un hospital-escuela dedicado a la investigación. Revista Latinoamericana de Bioética, 21(2), 41-55.
Innab, N. (2018). Managing the information security issues of electronic medical records. International Journal of Security, Privacy and Trust Management, 7(2-4), 21-30.
Keshta, I., & Odeh, A. (2021). Security and privacy of electronic health records: Concerns and challenges. Egyptian Informatics Journal, 22(2), 177-183. https://doi.org/10.1016/j.eij.2020.07.003
La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales de Ecuador. (2021). Ley 0. Registro Oficial Suplemento 459. https://lc.cx/ESzP2_
Ley Orgánica de la Salud. (2006). Registro Oficial Suplemento 423. https://lc.cx/jLz0dX
Martínez, J., y Pérez, J. (2022). Protección de datos personales en la historia clínica electrónica bajo el marco legal ecuatoriano. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 7(1), 776-781. https://doi.org/10.35381/racji.v7i1.2203
Ochoa, N., Álvarez, M., y Manzano, R. (2024). Implementación de medidas de seguridad y principio de conservación de datos según la ley orgánica de protección de datos personales en instituciones públicas de Babahoyo, Ecuador. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(2). https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i2.4080
Ramos, A., Bouzas, R., Olmo, A., y Buceta, B. (2019). Opinión de los facultativos y usuarios sobre avances de la e-salud en atención primaria. Atencion Primaria, 52, 389 - 399. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.05.008.
Redrobán, W. (2023). Protección de datos personales en Ecuador a consecuencia de la emergencia sanitaria Covid-19. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 194-206.
Reglamento de información confidencial en sistema nacional de salud. (2015). Acuerdo ministerial 5216. Registro oficial suplemento 427. https://lc.cx/GKW_lJ
Robalino, C. (2017). De la seguridad cibernética a la resiliencia cibernética aplicada a la protección de datos personales. Foro, Revista de Derecho, (27), 5-21.
Salazar, D., y Avila, B. (2023). Estándares de ciberseguridad aplicables a los sistemas informáticos sanitarios para proteger los datos personales. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 88-102. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2156
Sigüenza, J., y Jaimes, A. (2021). La historia clínica como prueba documental: un análisis del sistema colombiano y ecuatoriano. Iustitia Socialis: Revista arbitrada de ciencias jurídicas, 6(1), 440-445. https://doi.org/10.35381/racji.v6i1.1484
Tardif, D. (2019). Understanding privacy risks when accessing electronic medical records. Canadian journal of anesthesia, 67, 163-168. https://doi.org/10.1007/s12630-019-01532-3}
UNIR. (2021). La confidencialidad de los datos médicos: ¿qué dice la legislación? https://www.unir.net/salud/revista/confidencialidad-de-datos-medicos/
Zúñiga, D., & Martínez, J. (2019). El derecho a la salud y la confidencialidad de datos en pacientes vulnerables. Revista Conamed, 24(2), 55-56.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Flavio David Ramírez Ortega, Jaime Arturo Moreno Martínez
