Abstract
Administrative silence is a legal mechanism of significant importance in Ecuadorian administrative law, emerging as a consequence of public administration inaction in response to citizen requests. Its regulation is outlined in the Organic Administrative Code (COA), which stipulates that, upon the expiration of the legal deadline without an explicit decision from the competent authority, a presumed legal effect arises—sometimes favorable to the petitioner. This research examines the impact of this mechanism on citizens and its implications for legal certainty, revealing that, despite its normative recognition, shortcomings persist in its practical implementation. Using a qualitative approach grounded in doctrinal and jurisprudential analysis, the study identifies its limited and inconsistent application, with issues such as institutional unawareness or governmental resistance to acknowledging its effects. Additionally, divergent interpretations among legal practitioners are observed. The study concludes that the core issue lies in its ineffective enforcement and the lack of institutional uniformity, which undermines the efficiency of public administration and creates uncertainty in the protection of rights.
References
Aguado Cudolà, V. (1997). La evolución histórica del silencio administrativo: De los Estatutos de Calvo Sotelo hasta la ley 30/1992. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 273, 1-20. https://doi.org/10.24965/reala.vi273.8946
Alonso Vidal, H. J. (2018). Derecho administrativo y teoría del derecho: Tres cuestiones fundamentales. Editorial Palestra.
Alvarado Verdezoto, J. F., & Pérez Andrade, M. L. (2021). Ejecución del acto presunto por silencio administrativo según la legislación y la jurisprudencia ecuatoriana. Revista Sociedad & Tecnología, 4(1), 13-28. https://doi.org/10.51247/st.v4is1.111
Arévalo Coronel, J. P. (2018). El código orgánico administrativo y el nuevo ordenamiento jurídico del silencio administrativo [Tesis de pregrado, Universidad Internacional del Ecuador].
Asamblea Nacional. (2022). Proyecto de Código Orgánico Administrativo COA. Asamblea Nacional de la República del Ecuador.
Bartra, J. (2006). El derecho de petición. Elkarri, 97.
Benalcázar Guerrón, J. C. (2007). Derecho procesal administrativo ecuatoriano. Fundación Andrade & Asociados.
Bretón, F. H. (2018, 25 de agosto). Breve explicación del origen del derecho administrativo. Defensa Fiscal RD. https://n9.cl/8tmm2
Castañeda, P. (2018). En que consiste el derecho administrativo. Derecho Ecuador. https://derechoecuador.com/antecedentes-del-silencioadministrativo/
Cedeño, M. (2023). La ejecución del silencio administrativo y el debido proceso en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1528-1530. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5417
Cevallos Gorozabel, E. M., Quiñonez Francis, H. S., & Castillo Cevallos, C. E. (2018). El silencio administrativo positivo en la legislación ecuatoriana. Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Collaguazo Fiallo, L. V., Coloma Rodríguez, M. E., Sánchez Arias, D. A., & Valle Melena, E. S. (2024). El silencio administrativo en el Ecuador: Un análisis crítico, jurídico y académico. Tesla Revista Científica, 4(2). https://doi.org/10.55204/trc.v4i2.e402
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008.
Corte Nacional de Justicia. (2021). Resoluciones sentencias consultas.
Duy Santamaria, M. J., Ortiz Páez, J. A., Valladares Sierra, N. A., & Vera Rosales, B. P. (2022). Reflexiones del derecho administrativo y electoral; silencio administrativo, repetición, asignación de escaños plurinominales y derecho al sufragio. Universidad ECOTEC.
Fernández Ruiz, J. (2020). El derecho de petición y el silencio administrativo. Revista de Derecho y Sociedad, 54(1). https://doi.org/10.14409/aada.v1i1.6063
Gavilánez, S. (2020). La seguridad jurídica y los paradigmas del estado constitucional de derechos. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 346-355.
Granada, V., & Rivero, R. (2018). Derecho administrativo. Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional. https://doi.org/10.29078/rp.v0i48.723.s59
Guevara Morocho, C. F. (2022). Análisis del silencio administrativo, según el Código Orgánico Administrativo [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca].
López Simbaya, S. I. (2021). La falta de claridad normativa en la ejecución del silencio administrativo en el Ecuador [Tesis de maestría]. Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes.
Maridueña, M., Alfredo, L., Benavides Verdesoto, A., & Jack Guayaquil, R. (2020). El silencio administrativo positivo y su falta de aplicación en el Ecuador. Editorial Académica Española.
Moreira, M. D. C. (2023). La ejecución del silencio administrativo y el debido proceso en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1516-1537. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5417
Polo, B. (2018). El derecho de petición y efectos del silencio administrativo positivo en el Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador].
Santofimio Gamboa, J. O. (2019). Compendio de derecho administrativo. Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv18mspcq.3
Tapia, G. (2019). El derecho de petición frente al silencio administrativo [Tesis de pregrado, Universidad Regional Autónoma de los Andes].
Toral Gavilanes, M. N. (2023). El silencio administrativo: Alcance y límites en su aplicación a partir de la vigencia del COA [Tesis de pregrado, Universidad del Azuay].
Torres, K. (2019). La evolución del procedimiento administrativo y el COA en el Ecuador. Revista San Gregorio, 1(33). https://doi.org/10.36097/rsan.v1i33.1029
Villacís, A. (2022). El derecho a la seguridad jurídica y principio de irretroactividad de las normas [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].
Villacrés Ramírez, J. A. (2023). Aplicación de la aceptación tácita como figura del silencio administrativo en la legislación tributaria ecuatoriana y el derecho a la seguridad jurídica [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo].
Villamán, M. (2019). La certeza jurídica y el derecho tributario chileno. Revista de Derecho Tributario, Universidad de Concepción, 5, 166-205. https://doi.org/10.4067/S0718-68512007000100011

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Gustavo Mijaíl Lazo Feijoo, Doménica Natasja Ortiz Cedeño, María José Calle Córdova
