Abstract
Physical Education (PE) is a compulsory subject in the Ecuadorian curriculum; however, its absence from the school schedule is a latent reality. Based on this situation, the aim is to identify how basic emotions are regulated as a result of physical education classes in schoolchildren aged 10 to 12 at Nicolás Sojos School in Cuenca. To this end, an experimental study was conducted with two groups: one that received physical education for 84 days and another that did not during the same period. The research follows a quantitative, cross-sectional approach, using convenience sampling. The questionnaire Knowing My Emotions was used, along with statistical analysis through descriptive graphs and the parametric Student’s t-test. The results reveal significant differences between the two samples, especially in dimensions such as socialization, self-esteem, problem-solving, happiness/optimism, and general mood. These findings reinforce the need to maintain PE in the school schedule as a key component for students’ emotional and overall well-being.
References
Águila, C. B., Fernández, S. E., Dios, R. M., y Moral-García, J. E. (2022). Análisis del autoconcepto en Educación primaria, desde una Perspectiva educativa y Deportiva. Papeles salmantinos de educación, (26), 61-80. https://doi.org/10.36576/2695-5644.26.61
Bailey, R. (2006). Educación física y deportes en las escuelas: una revisión de los beneficios y resultados. Journal of School Health, 76(8), 397-401
Berruezo, P. P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En P. Bottini, (ed.). Psicomotricidad: prácticas y conceptos (pp. 43-99). Miño y Dávila.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.
Bisquerra, R. (2019). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Desclée de Brower.
Buñuel, P. S. L. (2020). Circuito de emociones para la clase de educación física. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (14), 66-81. https://doi.org/10.33776/remo.v0i14.4706
Burgués, P. L., Llanes, J. M., & Guiu, G. F. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la Educación Física y el Deporte. Revista de investigación educativa, 31(1), 151-165.
Cabello-Sanz, S. (2024). Cocinando emociones: Programa de Educación Emocional para Educación Primaria. Sanz y Torres, S.L.
Cestero, J. G., & Otín, C. C (2019). El perfil del docente de Educación Física en función de su inteligencia emocional. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 419-424.
Chapado, F. y Díaz, J. (2008) Estudio de la ansiedad en atletas de la Federación Andaluza de Atletismo con el STAI. En J. A. Mora, y F. Chapado, (ed.). Panorama de la psicología del Deporte en España (pp. 536-551). X Congreso Nacional y Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Instituto Andaluz del deporte.
Durán, C., Lavega, P., Planas, A., Muñoz, R., y Pubill, G. (2014). Educación física emocional en la escuela secundaria. El papel de la sociomotricidad. Apuntos. Educación Física y Deportes, 117, 23-32. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/3).117.02
Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 1?19.
Fredrickson, BL (1998). ¿Para qué sirven las emociones positivas? Revista de psicología general, 2(3), 300-319.
Gardner, H. (1995). Inteligencia emocional y bienestar II. Universidad San Jorge.
Gil-Madrona, P., & Martínez-López, M. (2015). Emociones auto-percibidas en las clases de educación física en primaria. Universitas Psychologica, 14(3), 923-936. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.eapc
Goleman, D. (2015). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. B de Books.
González, R. G., Sánchez, V. M., Mendo, A. H., & Merino, E. C. (2011). Una herramienta para evaluar la calidad y la permanencia en el voluntariado deportivo. Cuadernos de psicología del deporte, 11(2), 171-178.
Groth-Marnat, G. (2009). Manual de evaluación psicológica. John Wiley & Sons.
Hackfort, D., y Schwenkmezger, P. (1989) Measuring anxiety in sports: Perspectives and problems. En D. Hackfort, & C. D. Speilberger, (eds.). Anxiety in Sports: An International Perspective (pp. 55-74). Hemisphere. https://doi.org/10.4324/9781315781594
Hammeleck, O. (1976). Teoría Pedagógica de la Educación Física. “La Educación es mucho más que Educación Física, pero es muy poco sin ella”. COLEFC.
Hellison, D. (2003). Enseñar responsabilidad a través de la actividad física. Human Kinestics.
Jamba-Pedro da Fonseca, A., Vidal-Espinoza, R., Cossio-Bolaños, M. A., Hernández-González, O., Gómez-Leyva, I., & Gomez-Campos, R. (2021). Instrumentos que evalúan la inteligencia emocional en estudiantes universitarios: Una revisión sistemática. Revista Ecuatoriana de Neurología, 30(2), 68-75.
Lagardera Otero, F. (1999). Sport logics and emotions. Their implications in teaching. Apunts. Educación Física y Deportes, 56, 99-106.
Lagardera, F., & Lavega, P. (2011). Educación Física, conductas motrices y emociones. Ethologie & Praxéologie, 16(1), 23-43.
Landers, D., y Boutcher, S. (1991) Relación entre el arousal y la ejecución. En J. Williams, (ed.). Psicología aplicada al deporte (pp. 249-275), Biblioteca Nueva.
Lavega, P., March, J., y Filella, G. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la educación física y el deporte. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 151-165.
Lazarus, R. S., y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.
Luis-de Cos, G., Arribas-Galarraga, S., Luis-de Cos, I., y Arruza, J.A. (2019). Competencia motriz, compromiso y ansiedad de las chicas en Educación Física. Retos, 36, 231-238.
Maldonado Pascual, M. A., y Menéndez Montañés, C. (2008). La psicomotricidad en España a través de la revista Psicomotricidad. CITAP [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona].
Martens, R. (1977). Sport competition anxiety test. Human Kinetics.
Maureira Cid, F., Flores Ferro, E., Sepúlveda González, S., Lagos Urzúa, B., Contreras Contreras, S., Maureira Roldán, G., & González Dote, V. (2023). Inteligencia emocional en estudiantes de Educación Física. Ciencias de la actividad física (Talca), 24(1), 1-12.
Merchán, I. M., Bermejo, M. L., & de Dios González, J. (2014). Eficacia de un programa de educación emocional en educación primaria. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 1(1), 91-99.
Ministerio de educación. (2021). Plan de estudios para el nivel de Educación General Básica (EGB). https://educacion.gob.ec/curriculo-media/
Miralles, R., Filella, G., y Lavega, P. (2017). Educación física emocional a través del juego en educación primaria: ayudando a los maestros a tomar decisiones. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 88-93.
Molina, E. (2021). Las emociones en el aula. Una propuesta de innovación desde la Educación Física y la Música [Tesis de maestría, Universidad de Granada].
Mújica-Johnson, F. N., del Carmen Orellana-Arduiz, N., y Concha-López, R. F. (2017). Emociones en la clase de Educación Física: revisión narrativa (2010-2016). Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(1), 119-134.
Muñoz Arroyave, V., Lavega i Burgués, P., Costes i Rodríguez, A., Damian da Silva, S., & Serna, J. (2020). Los juegos motores como recurso pedagógico para favorecer la afectividad desde la educación física. Retos, 38, 166-172.
Palomino López, P. (2020). Teoría de la Motivación para el Aprendizaje (Alonso Tapia) Aplicada al Desarrollo de la Producción Textual, Orientada a la Modificabilidad del Comportamiento [Trabajo de grado, Universidad de Pamplona].
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Paidotribo.
Pellicer de Juan, E., García Martínez, S., & Ferriz Valero, A. (2021). Necesidades psicológicas básicas asociadas en la práctica de deporte individual y colectivo (Basic psychological needs associated with the practice of individual and collective sport). Retos, 42, 500–506. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87480
Pellicer, I. (2017). Educación física emocional. CAPAS.
Pérez, Y. M. (2022). Origen y evolución de la educación emocional. Alternancia-Revista de Educación e Investigación, 4(6), 35-47.
Pulgar Garcia, B. (2024). Desarrollo de las emociones a través de la educación física en el primer ciclo de primaria [Trabajo de fin grado, Universidad Rey Juan Carlos].
Reina, I. (2009). La inteligencia emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje: concepto y componentes. Revista Innovación y experiencias educativas, 14, 1-12.
Rielo Quintela, S. (2023). El ámbito emocional en el área de educación física: una revisión sistemática. Universidad Internacional de Andalucía.
Rovira-Bahillo, G., López-Ros, V., Lavega-Burgués, P., y Mateu-Serra, M. (2014). Las emociones en las prácticas motrices de atención plena. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(2), 111-126
Ruiz, C. (2004). Test conociendo mis emociones. Departamento psicopedagógico IEP Champagnat.
Ruiz, G., Lorenzo, L., & García, Á. (2013). El trabajo con la inteligencia emocional en las clases de educación física: valoración de una experiencia piloto en educación primaria. Journal of Sport & Health Research, 5(2).
Rushall, B. S. (1978). Environment specific behavior inventories developmental procedures. International Journal of Sport Psychology, (9), 97-110.
Serra-Olivares, J. (2017). Examinando las posibilidades del Modelo de Educación Deportiva sobre la convivencia escolar: Ejemplo en La Araucanía (Chile). RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (31), 156-160.
Sánchez-Teruel, D., & Robles-Bello, M. A. (2018). Instrumentos de evaluación en inteligencia emocional: una revisión sistemática cuantitativa. Perspectiva Educacional, 57(2), 27-50. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.2-art.712
Scanlan, T. K. (1984). Competitive stress and the child athlete. E J. M. Silva, y R. S. Weinberg, (comps.). Psychological foundations of sport (pp. 118-129). Human Kinetics.
Suero, S. F., Almagro, B. J., & Buñuel, P. S. L. (2019). Necesidades psicológicas, motivación e inteligencia emocional en Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2). https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.345241
Torres, C. B., & Buñuel, P. S. L. (2019). Emociones en Educación Física: una revisión bibliográfica (2015-2017). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 597-603.
Vela, N. H. L., Poma, K. I. B., Iza, E. R. T., & Caiza, J. M. G. (2024). La importancia de la Educación Física en el desarrollo integral de los estudiantes de Educación Básica y Bachillerato en Ecuador: Un estudio longitudinal. Ciencia y Educación, 5(9), 49-65. https://doi.org/10.5281/zenodo.13763628
Wallhead, T., y O’Sullivan, M. (2005). Educación deportiva: ¿Educación física para el nuevo milenio? Educación física y pedagogía del deporte, 10(2), 181-210.
Zach, S., Zeev, A., Dunsky, A. Goldbourt, U., Shimony, T., Goldsmith- R., &, Netz, Y. (2013). Percepción del tamaño corporal frente al tamaño corporal saludable y actividad física entre adolescentes: resultados de una encuesta nacional. Revista Europea de Ciencias del Deporte, 13(6), 723-731.
Zamorano-García, M., Gil-Madrona, P., Prieto-Ayuso, A., & Zamorano García, D. (2018). Emociones generadas por distintos tipos de juegos en clase de educación física/Generated Emotions By Various Types Of Games In Physical Education. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad fisica y del deporte, 18(69), 15-40.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Valeria Leonor Icaza Samaniego, Zoila Guillermina Torres Palchisaca
