Abstract
The research aims to identify if there is a comprehensive reparation from a legal perspective between pluralism and monism in relation to indigenous justice and ordinary justice. For this, the integration of integral reparation in ordinary justice and indigenous justice is compared from a doctrinal jurisprudential point of view. Within the methods that were used, an inductive and deductive paradigm is based, which has been in charge of exposing the characteristics of the problem, that is, the etymology of conduction is studied or where the recognition of pluralism and the legal systems of indigenous communities as part of their culture. The results revealed that the Magna Carta of Ecuador recognizes the State as multicultural, establishing that indigenous peoples and nationalities have the ability to practice a legal system based on ancestral tradition, customs and own law. It is concluded that intercultural and plurinational States cannot be dialogical, concrete and guaranteeing, that is, not focus on a perspective where it is intended to solve specific and effective aspects in an inconstant and inconsequential manner. For this reason, the analyst must know the values, customs and rights, where the actions of people are regulated.
References
Aguirre, P., & Alarcón, P. (2018). El estándar de la reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. FORO(30). https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/695
Altmann, P. (2017). Una breve historia de las organizaciones del Movimiento Indígena del Ecuador. Historia Lingüística, (12), 105-121 https://doi.org/10.26807/ant.v0i12.76
Asamblea Nacional. (11 de agosto de 1998). Constitución de la República del Ecuador. Decreto Legislativo No. 000. RO/ 1.
Asamblea Nacional. (2008, octubre 20). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449.
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Pena. Registro Oficial Nº 180. https://acortar.link/k0HG4M
Ávila, R. (2012). ¿Debe aprender el derecho penal estatal de la justicia indígena? Fundación Rosa Luxemburg/AbyaYala
Ayala, E. (2014). La interculturlidad: el camino para el Ecuador. Ecuador intercultural, (65). https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-65.pdf
Ayala, M. (2017). Ecuador: patria de todos: identidad nacional, interculturalidad e integración. Corporación Editora Nacional.
Calle Alzate, L. (2017). El espejismo de la autonomía indígena: mirada a la situación de una comunidad en la Orinoquía Colombiana. Deusto Journal of Human Rights, (12), 71-96. https://doi.org/10.18543/aahdh-12-2014pp71-96
Carpio, M. (2015). Pluralismo jurídico en el Ecuador ¿existencia de una verdadera. USFQ Law Review, 2(2). https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/lawreview/article/view/882
Corte Constitucional del Ecuador CCE. (2018). Reparación integral. Corte Constitucional del Ecuador. http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/bases/biblo/texto/2018._RI/RI.pdf
Corte Constitucional del Ecuador CCE. (2010). Sentencia 001-10-PJO-CC, 0999-09-JP
Corte Constitucional del Ecuador CCE. (2014). Sentencia No. 024-14-SIS-CC, 0023-12-IS
Corte Constitucional del Ecuador CCE. (2016). Sentencia No. 001-16-SIS-CC, 0058-11-IS
Corte Constitucional del Ecuador CCE. (2018). CCE, 017-18-SEP-CC, 0513-16-EP
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006, febrero 07). CIDH, Acevedo Jaramillo y otros vs. Perú.
Cornejo, J. (2017, junio 29). El encarcelamiento. Derecho Ecuador. https://www.derechoecuador.com/el-encarcelamiento
De La Cruz, P. B. (2016). La indigenización del mercado: el caso del intercambio de productos en las comunidades indígenas de Tarapacá en la Amazonía colombiana. Polis. Revista Latinoamericana, (45).
Díaz, E. A. (2016). El conflicto de competencia en la justicia indígena del Ecuador. Revista Temas Socio Jurídicos, 35(70). https://www.corteidh.or.cr/tablas/r35496.pdf
Díaz, E., & Antúnez, A. (2016). La justicia indígena y el pluralismo jurídico en Ecuador. Derecho y Cambio Social, 13(44)
Díaz, E., & Antúnez, A. (2018). El constitucionalismo en América Latina: la justicia indígena y el pluralismo jurídico en Ecuador. Pensamiento jurídico, 43-76.
Durán, A. (2017). Justicia indígena. DerechoEcuador. https://derechoecuador.com/justicia-indigena/
FLACSO. (2006). Los pueblos indígenas del Ecuador: derechos y bienestar. Informe sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/48703.pdf
Jiménez, H., Viteri, B., & Mosquera, M. (2021). La justicia indígena y la violación de los principios contemplados en la Constitución del Ecuador. Universidad y Sociedad, 13(2).
Krainer, A. (2012). Educación, interculturalidad y ambiente en centros educativos en Ecuador. FLACSO.
Laguna Delgado, H. E., Méndez Cabrita, C. M., Puetate Paucar, J. M., & Álvarez Tapia, M. E. (2020). Origen y evolución del pluralismo jurídico en América Latina, como una visión crítica desde la perspectiva del derecho comparado. Universidad Y Sociedad, 12(5), 381-388. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1723
Lalander, R., & Ospina, P. (2012). Movimiento indígena y la revolución ciudadana en Ecuador. Cuestiones Políticas, 28(48), 13-50. https://acortar.link/ikrcst
Luque, A., Ortega, T., & Carretero, P. (2019). La justicia indígena en Ecuador: el caso de la comunidad de Tuntatacto. Revista Prisma Social, 27(4).
Manchado, M., Paredes, M., & Guamán, J. (2021). La reparación integral en el marco doctrinario, legal y su situación en el Ecuador. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(4). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2800
Masapanta, C. (2015). Acción extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia indígena. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Mila Maldonado, F. L., & Yánez Yánez, K. A. (2020). Sistemas de derecho, fuentes y pluralismo jurídico. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 74–90. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.589
Ordoñez, L., & Morales, M. (2021). Reparación integral en los delitos de violencia de género en la justicia indígena. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1). https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/476
Rodríguez, M. (2017). Interculturalidad, plurinacionalidad y sumak kawsay en Ecuador. La construcción de un nuevo modelo de Estado a través de la educación intercultural bilingüe: discurso y realidad. Perfiles Educativos, 39(157), 70-86.
Ron, X. (2015). La jurisdicción indígena frente al control de constitucionalidad en Ecuador. ¿Pluralismo jurídico o judicialización de lo plural? Corporación Editora Nacional.
Santoyo, G. (2006). Gobernabilidad Indígena y territorio. Focal.
Valencia-Tello, D. C. (2019). Pluralismo Jurídico. Análisis de tiempos históricos. Revista derecho del Estado, (45), 121–154. https://doi.org/10.18601/01229893.n45.05
Verdugo, J. (2023). (De) construyendo el derecho a la reparación integral a la víctima, realidad plausible o falsa expectativa. Universidad Andina Simón Bolívar.
Walsh, C. (2002). Interculturalidad. Reformas constitucionales y pluralismo jurídico. Aportes Andinos No.2. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos.
Zuleta, A., & Ortiz, G. (2021). Análisis desde la plurinacionalidad y la interculturalidad de la justicia indígena en el Ecuador. Res Non Verba, 11(1).

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Kevin Ismael Baculima Mora, Marcelo Aquilera Crespo