Abstract
This study presents the specificity of environmental devastation within the framework of the particular type of capital accumulation and development of technical and procreative productive forces during neoliberalism. The objective of the research was to offer a synthesis of the theory of Karl Marx, Jorge Veraza, and Andrés Barreda to discuss with David Harvey and Joan Martínez Alier, regarding environmental devastation, accumulation by dispossession, planetary limits, and the historical possibility of achieving sustainability in the immediate future. The research was based on the structural genetic documentary analysis. The study raises three particular results on contemporary environmental devastation: it is considered as a specific product of neoliberalism; it is a result of a residual accumulation and ends of capital and environmentally destructive forces; the imaginary of sustainability are possible responses to overcome planetary limits.
References
Arizmendi, L. (2005). La crisis ambiental mundializada en el siglo XXI y sus disyuntivas. Revista Mundo Siglo XXI, (3), 17-36. https://doi.org/10.2307/j.ctvr7fcmg
Barreda, A. (2005). Geopolítica, recursos estratégicos y multinacionales. Jornadas Multinacionales Españolas en América Latina. Paz con Dignidad y Hegoa
Barreda A. (2019). Anatomía de la decadencia de la relación capitalista entre la sociedad y la naturaleza. En: Barreda, A., Enríquez, L., & Espinoza, R. (2020). Economía política de la devastación ambiental y conflictos socioambientales en México (pp. 23-141). Editorial Itaca.
Barreda, A. (2020a). Toxitour México: Un registro geográfico de la devastación ambiental. Diálogos ambientales. https://cutt.ly/PtGCbxR
Barreda, A., Enríquez, L., & Espinoza, R. (2019). Economía política de la devastación ambiental y conflictos socioambientales en México. Ed. Itaca.
Blanco, G. & Gunther, M. G. (2019). De crisis, ecologías y transiciones: reflexiones sobre teoría social latinoamericana frente al cambio ambiental global. Revista colombiana de sociología, 41(1), 19-40. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.73190
Brannlund, R., García, D., Kristrom, B. & Riera, P. (2016). Manual de economía ambiental y de los recursos naturales. Ediciones Paraninfo, SA.
Castaño, L. A. P. (2020). El acontecimiento antropoceno. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 251-280. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a12
Catanzaro, G. (2019). ¿Cómo leer el neoliberalismo contemporáneo? Algunos desafíos de la crítica ideológica del momento actual. Argumentos. Revista de Critica Social, (21), 43-70. https://bit.ly/30r3qBU
Clark, B., & Foster, J. B. (2012). Imperialismo ecológico y la fractura metabólica global. Intercambio desigual y el comercio de guano/nitratos. Theomai, (26), 1-25. https://bit.ly/34nGIvC
Cruz, M. N. (2018). La emergencia del discurso de la responsabilidad social empresarial (rse) en el contexto del adelgazamiento del Estado. Alegatos, 25(77), 303-318. https://bit.ly/3cQAnwy
Collén, K. (2019). Education for a sustainable future? Students´experiences of workshops on ethical dilemmas. Social work education, 38 (1), 119-128. https://doi.org/10.1080/02615479.2018.1543391
Cuadra, F. D. L., & Elizalde Hevia, A. (2019). Ecología Política Latinoamericana. Polis (Santiago), 18(54), 5-13. https://bit.ly/34j16hF
Dabat, A., Hernández, J., & Vega, C. (2015). Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global. Economía Unam, 12(36), 62-89. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2015.10.005
De la Cueva, O. L. (2020). Sobre el surgimiento y evolución del derecho del trabajo. Alegatos, 1(12), 38-47. https://bit.ly/3l8cPGn
De Oliveira, C., & Neftali, A. (2020). Neoliberalismo durável: o Consenso de Washington na Onda Rosa Latino-Americana. Opinião Pública, 26(1), 158-192. https://doi.org/10.1590/1807-01912020261158
Echeverría, B. (1984). La forma natural de la reproducción social. Cuadernos políticos, 41, 33-46. https://bit.ly/3cUrm5z
Espinoza, R. (201). Despropósitos normativos y estrategias jurídicas para la reivindicación colectiva de derechos. En: Barreda, A., Enríquez, L., & Espinoza, R. (2020). Economía política de la devastación ambiental y conflictos socioambientales en México (pp. 231-319). Editorial Itaca.
Espinoza, R., & Barreda, A. (2012). La destrucción de México ante el Tribunal Permanente de los Pueblos. El Cotidiano, (172), 167-182. https://www.redalyc.org/pdf/325/32523118017.pdf
Fair, H. (2020). Fuerzas del capitalismo neoliberal, disputa hegemónica y construcción de alternativas en América Latina. Logros y limitaciones de los gobiernos posneoliberales y los movimientos sociales. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 7(13), 465-512. https://bit.ly/3juDInC
Hayek, F. (2019). Liberalismo. Revista de Ciencia Política, 4(2), 122-151. https://bit.ly/2SkjkcV
Harvey, N. (2004). El capitalismo ecológico y el Plan Puebla Panamá. Comercio Exterior, 54(4), 319-327. https://bit.ly/2GtebMY
Harvey, D. (2006). La acumulación por desposesión. En: Bueno, C. & Pérez, M. Espacios globales (p. 21-52). Universidad Iberoamericana/ Plaza y Váldez.
Llorens, F. A. (2020). Crisis climática y desarrollo territorial. En busca de alternativas al capitalismo neoliberal desregulado. TERRA: Revista de Desarrollo Local, (6), 254-270. https://doi.org/10.7203/terra.6.15713
Luna-Conejo, B. (2020). Las comunidades de aprendizaje y la actualización docente socioformativa para la sostenibilidad: Un Análisis documental. Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(23), 126-134. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i23.606
Luna-Nemecio, J. (2020). Para pensar el desarrollo social sostenible: múltiples enfoques, un mismo objetivo. Kresearch/Religación. Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina. https://doi.org/10.35766/dss20
Luna-Nemecio, J., Tobón, S., & Juárez-Hernández (2021) Sustainability-based on socioformation and complex thought or Sustainable Social Development. Resources, Environment and Sustainability, 2. 100007 https://doi.org/10.1016/j.resenv.2020.100007
Manzo, E. G. (2005). Norbert Elias y Fernando Braudel: dos miradas sobre el tiempo. Argumentos, (49), 123-148. https://bit.ly/36tCFRm
Martínez-Alier, J. (2011). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración (5ª Ed). Icaria
Martínez-Meyer, E., Sosa-Escalante, J. E., & Álvarez, F. (2014). El estudio de la biodiversidad en México: ¿una ruta con dirección? Revista mexicana de biodiversidad, 85, 1-9. https://doi.org/10.7550/rmb.43248
Marx, K. (2017). El Capital. Crítica de la economía política. Siglo XXI de España Editores.
Marx, K., & Engels, F. (2012). Escritos sobre materialismo histórico. Alianza.
Márquez Covarrubias, H. (2010). La gran crisis del capitalismo neoliberal. Andamios, 7(13), 57-84. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v7i13.118
Mathiasi, F. B., & Pimentel, T. D. (2020). El Neoliberalismo en el mundo y la precarización del trabajo: un estudio histórico comparado en Alemania, España, Reino Unido, Italia, Brasil y México. Teoria Jurídica Contemporânea, 4(1), 62-88. https://doi.org/10.21875/tjc.v4i1.24697
Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens, W. W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. Fondo de Cultura Económica.
Medina Núñez, I. (2014). Política, democracia y liberalismo en el origen de la época moderna. Espiral (Guadalajara), 21(60), 15-44. https://doi.org/10.32870/eees.v21i60.287
Moore, James W.[ed] (2016). Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the Crisis of Capitalism. Kairos PM Press, 2016. https://bit.ly/3cU3fnM
Moral Ituarte, L. D. (2013). Crisis del capitalismo global, desarrollo y medio ambiente. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 59 (1), 77-104. https://doi.org/10.5565/rev/dag.36
Niankara, I. & Zoungrana, D. (2018). Interest in the biosphere and students environmental awareness and optimism: A global perspective. Global Ecology and Conservation, (16).: https://doi.org/10.1016/j.gecco.2018.e00489
Orozco, J. L., & Ramos, A. B. (2007). ¿Hacia una globalización totalitaria? (Vol. 52). UNAM.
Ouviña, H. (2020). El Capitaloceno y la crisis civilizatoria en tiempos apocalípticos. Bajo el Volcán, 1(2), 397-403. https://bit.ly/3irRJRH
Pagiola, S., & Platais, G. (2002). Pagos por servicios ambientales. Environment strategy notes (3), 1-6. https://bit.ly/2EYKL9c
Pérez-Vega, I. (2020). El “desarrollo sostenible” es un engaño, aseguró Joan Martínez Alier. 44 Noticias. https://bit.ly/34jeZwb
Quintana-Arias, R. F. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-Territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 927-949. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1520929042016
Rockström, J. (2011). Límites comunes. Nuestro Planeta. Revista del PNUMA. 1-2. https://bit.ly/2SjTQMX
Rodríguez, O. & Luna-Nemecio, J. (2019). Educación musical para el desarrollo sostenible: una revisión documental. Revista da abem. Associação brasileira de educação musical, 27(43), 132-149. https://cutt.ly/yybM5EI
Romero, P. C. R., & Gonzalez, A. C. (2012). Elementos para la valoración integral de los recursos naturales: un puente entre la economía ambiental y la economía ecológica. Gestión y Ambiente, 15(1), 77-90. https://www.redalyc.org/pdf/1694/169424101007.pdf
Soros, G. (1999). La crisis del capitalismo global. La sociedad abierta al peligro. Editorial Sudamericana
Streck, C. (2020). Who owns REDD+? Carbon markets, carbon rights and entitlements to REDD+ finance, Forests, 11, 959. http://dx.doi.org/10.3390/f11090959
Tetreault, D., Ochoa-García, H., & Hernández-González, E. [coords.] (2015). Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil. Iteso.
Tetreault, D., McCulligh, Lucio, C. (2019). Despojo, conflictos socioambientales y alternativas en México. Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa.
Toledo, V. M. (30 de julio de 2019). Infiernos ambientales de Morelos. La Jornada. https://cutt.ly/QtHCyN4
Treacy, M. (2020). La ecología política y el marxismo ecológico como enfoques críticos a la relación entre desarrollo económico y medio ambiente. Revista colombiana de sociología, 43(2), 10. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.77548
Valle, D. (2020). Humanismo y transhumanismo al final de la metafísica: la era digital como paradigma de la metafísica de la subjetividad. Cuestiones de Filosofía, 6(26). https://doi.org/10.19053/01235095.v6.n26.2020.11242
Vásquez, J. S., & Olavarría, F. F. (2014). Construcción neoliberal de la política social chilena en el discurso de Pinochet. Revista Katálysis, 17(1), 22-30. https://doi.org/10.1590/S1414-49802014000100003
Vazquez-Ayala, D. (2020). La Formación Docente Socioformativa para el Desarrollo Social Sostenible. Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(23), 96-104. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i23.602
Veraza Urtuzuástegui, J. (2007). Economía y política del agua. El agua que te vendo primero te la robé. Itaca.
Veraza Urtuzuástegui, J. (2009). Subsunción real del consumo bajo el capital. Dominación fisiológica y psicológica de la humanidad. Itaca.
Veraza Urtuzuástegui, J. (2010). Crisis económica y crisis de la forma neoliberal de civilización (o de la subordinación real del consumo bajo el capital específicamente neoliberal). Argumentos, 23(63), 123-157. https://bit.ly/34koOdd
Veraza Urtuzuástegui, J. (2011). Justine o la crítica política, ética y psicosocial de la sádica actualidad. Polis, 7(1), 141-173. https://bit.ly/2Spge7i
Veraza Urtuzuástegui, J. (2012). Karl Marx y la técnica desde la perspectiva de la vida. Para una teoría marxista de las fuerzas productivas. Itaca.
Veraza Urtuzuástegui, J. (2017a). Subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo bajo el capital y medida geopolítica de capital. A 150 años de la publicación del tomo I de El capital de Marx. En: Landa, R. El vuelo del fénix: El capital, lecturas críticas a 150 años de su publicación (1867-1917) (pp.227-258), CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzff.12
Veraza Urtuzuástegui, J. (2017b). El Sentido Común Mercantil Capitalista y sus fetichismos (a 150 años de la publicación del tomo 1 de El capital). Teoría y Crítica de la Psicología, (9), 1-15. http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/205
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Josemanuel Luna-Nemecio