Abstract
"It is important to highlight the growing importance of football worldwide and the necessity for a high technical and tactical level in players, as passing is fundamental to the fluidity of the game and the creation of opportunities. The main objective of this study is to design a training program that improves the passing ability of footballers, using analytical and global approaches in real game situations. The research methodology is quantitative, longitudinal and exploratory in scope; The “Loughborough Soccer Passing Test” was used for data collection, measuring the accuracy and efficiency of the pass with the inside edge with the right, left and both feet. The results of the study revealed that 60% of players dominate the ball with their right foot, 20% with their left, and the other 20% with both feet. Furthermore, it was observed that 40% are average, 28% are ineffective with the left foot at a distance of 10 meters, 44% are ineffective at 15 meters, and 48% at 20 meters, and this indicates that as the distance increases, the precision of the pass decreases. In conclusion, the design and application of a training program that integrates analytical and global methodologies is proposed as an effective strategy to optimize the development of passing technique in football, contributing to improved individual and collective performance.
References
Acosta, A. (2022). Aportes de la formación deportiva a la formación integral. Una revisión de experiencias investigativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.vxix.xxx
Alabarces, P. (2022). Historia del futbol en américa latina. Presentación. Historia mexicana, 72(2), 56-145. https://doi.org/10.24201/hm.v72i2.4509
Aliaga, R. (2023). Concepción teórica para favorecer la transferencia de la rapidez de movimientos técnicos en el lanzamiento del martillo. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(1), 156-178.
Amaguaña, I. (2024). El Fútbol y el desarrollo de habilidades motrices básicas en la infancia. Mentor, 4(10), 25-73.
Andrade, S. (2024). Desarrollo de la exactitud y fuerza del cabeceo en defensores y atacantes de la categoría sub-18 hombres. Retos, 55(12), 232-240.
Aple, M. (2011). Global Crises, Social Justice and Teacher Education. Journal of Teacher Education, 62(2), 222–234.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. https://bit.ly/32Nrn8e
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://bit.ly/2HcbnUL
Benavides, A., & Santos, C. (2020). La toma de decisión en el fútbol: una perspectiva desde la integración en el entrenamiento específico del deporte. Revista Ciencias de la Actividad Física, 19(1), 1-10. https://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.6
Betancourt, S. (2024). La fuerza explosiva en el tren inferior en futbolistas varones adolescentes. Revisión sistemática. Revista de Investigación educativa y deportiva, 3(9), 45-96. https://doi.org/10.56200/mried.v3i9.8485
Buenaño, L. (2021). Los juegos motrices en los fundamentos técnicos del fútbol de los niños de sexto año de la Unidad Educativa 17 de Abril del cantón Quero [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato].
Bustinza, P. (2021). Habilidades motrices básicas en los fundamentos técnicos del fútbol en niños de instituciones educativas de primaria, Puno. Revista Multidisciplinar, 5(4), 35-74.
Champi, P., & Capira, N. (2024). Fútbol Sala, un deporte que integra a toda la comunidad: Una revisión bibliográfica. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(35), 2558- 2577.
Chasi, F. (2022). Consideraciones sobre el entrenamiento de la resistencia a través de actividades físicas rítmicas. Ciencia y Deporte, 7(1), 124-196. http://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2022.v7.no1.003
Fernández, P., & Carrillo, G. (2024). Analizar los efectos de las metodologías global y analítica sobre la motivación, condición física y técnica en futbolistas de iniciación [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana].
Figueroa, O., & Gaytan, A. (2023). Efectos de ejercicios físicos para mejorar las capacidades coordinativas en futbolistas del club estrella roja. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 78-168.
Fuentes, J. (2024). Entrenamiento coordinativo para la optimización del juego de pies ofensivo en porteras prejuveniles y juveniles de fútbol [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional, Facultad De Educación Física].
Fusetti, P. (2023). Un análisis histórico entre el fútbol y el sistema educativo en Argentina. Particularidades sobre el abordaje del fútbol en el nivel secundario actual. Educación Física y Ciencia, 25(3), 286-291. https://doi.org/10.24215/23142561e266
Gómez, L. (2022). Inteligencia emocional y características psicológicas relevantes en mujeres futbolistas profesionales. Investigación aplicada en Psicología del Deporte, 7(2), 10-15. https://doi.org/10.5093/rpadef2022a9
González, C. (2023). Enseñanza de deportes de Colaboración y Oposición: Análisis comparativo entre Metodologías comprensivas y modelo tradicional. Ciencias de la actividad física (Talca), 24(2), 96-104. http://dx.doi.org/10.29035/rcaf.24.2.12
Hualpa, A. (2022). Biomecánica del pase con borde interno entre futbolistas prejuveniles y juveniles de Formativas y Academia. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 246-268.
Lara, G., & Guerrero, W. (2021). Posicionamiento estratégico de la Federación Deportivade Tungurahua, Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 20-53.
Leyva, Y. (2022). Retos y perspectivas de la formación profesional ecuatoriana. Conrado, 18(84), 256-243.
Llerena, F., & Bravo, H. (2023). Incidencia del modelo de enseñanza sobre la técnica individual de fútbol infantil. Conciencia Digital, 6(42), 126 – 140. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i4.2.2772
López, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona.
López, R., & Quintana, R. (2024). Valoraciones teóricas sobre el concepto de analítica del aprendizaje. Mendive. Revista de Educación, 22(1), 85-91.
Maneiro, R. (2022). Táctica y estrategia en el fútbol: una aproximación a través de autores de referencia. Lecturas, Educación Fisica y Deportes, 27(292), 174-197. https://doi.org/10.46642/efd.v27i292.3381
Marques, C., & Ribas, J. (2020). Praxiología Motriz y Fútbol: Lógica Interna e indicativos al proceso de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento. Educación Física y Ciencia, 22(2), 1-17. https://doi.org/10.24215/23142561e126
Morocho, D. (2022). Criterios de especialistas sobre indicadores técnico-tácticos de selección deportiva por funciones del juego en fútbol. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 76-92.
Mosquera, F. (2021). Importancia de las capacidades coordinativas especiales en el tiro a portería de los futbolistas sub-12. Revista Cognosis, 7(8).
Muñoz, E. (2021). Enfoque Cualitativo y Cuantitativo de la Evaluación Formativa. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 16(3), 123-148. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512591
Orozco, M. (2020). La enseñanza-aprendizaje de los fundamentos técnicos en la asignatura de baloncesto en la Escuela Nacional del Deporte, Cali. Ciencias de la cultura física, 16(4), 63-84.
Paredes, J. (2022). Sistema para el control del entrenamiento de la resistencia del fútbol de Tungurahua [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato].
Pérez, J. (2022). Formación en línea de los entrenadores deportivos: revisión bibliográfica. Apunts Educación Física y Deportes, 38(147), 26-35.
Perlaza, A. (2024). Análisis de contenidos orientados al proceso de formación de futbolistas. Universidad, Ciencia y Tecnología, (27), 125-136. https://doi.org/10.47460/uct.v2023ispecial.700
Rivera, A. (2023). Tendencias actuales en la preparación física del futbolista: una revisión documental. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(3), 23-75.
Rodríguez, H., & León, L. (2022). La enseñanza deportiva y el entrenamiento deportivo. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 136 - 178.
Torres, P. (2021). La planificación del entrenamiento en el Fútbol amateur. Educación Física y Ciencia, 23(3), 146-178. https://doi.org/10.24215/23142561e183
Villalba, R. (2024). Fundamentos técnicos del fútbol para el desarrollo motor en estudiantes de primaria. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18). https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1246

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Andrés Sebastián Galarza García, Santiago Alejandro Jarrín Navas