The need to apply conditional suspension of proceedings in minor offenses, ensuring the principles of procedural expediency and economy
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

sanção criminal; direito público; suspensão condicional do procedimento; administração da justiça; Processo criminal. Criminal sanction; public law; conditional suspension of proceedings; justice administration; criminal procedure. Sanción penal; derecho público; suspensión condicional del procedimiento; administración de justicia; proceso penal.

How to Cite

Cuenca Jiménez, E. A., & Pozo Cabrera, E. E. (2025). The need to apply conditional suspension of proceedings in minor offenses, ensuring the principles of procedural expediency and economy. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 6(11), e250184. https://doi.org/10.46652/resistances.v6i11.184

Abstract

En el presente trabajo de investigación se realizó un estudio de la institución jurídica de denominada Suspensión Condicional del Procedimiento, sus antecedentes, beneficios y condiciones para su aplicación en delitos considerados de bagatela cuya pena no exceda los cinco años de prisión. De igual manera, se estableció que, al estar prevista en el Código Orgánico Integral Penal, vulnera los principios de: celeridad, economía procesal y mínima intervención penal, dentro de un proceso penal, en razón de que dicha institución jurídica ya se encontraba prevista en nuestra legislación en el derogado Código de Procedimiento Penal. Esta investigación se realizó apoyándonos y sustentándonos a través de la doctrina, legislación comparada y la Constitución de la República. Para ello se realizó una investigación de tipo no experimental, haciendo uso de los métodos de investigación inductivo-deductivo, analítico-sintético y el exegético-jurídico. A partir de lo cual, se obtuvo como resultado que la no aplicación de la institución jurídica de la suspensión condicional del procedimiento vulnera los principios los principios de: celeridad, economía procesal y mínima intervención penal, por lo cual, se debería volver a incluir por parte del legislativo, a través de una reforma esta institución jurídica en el Código Orgánico Integral Penal como un mecanismo alternativo de solución de conflictos. Se concluye además que dicha institución jurídica trae consigo beneficios, tanto para la víctima, el procesado y el órgano jurisdiccional.

https://doi.org/10.46652/resistances.v6i11.184
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Alexy, R. (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República. Registro Oficial 449.

Asamblea Nacional Constituyente. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro oficicial Suplemento Nro. 180.

Congreso de la Unión. (2014). Código Nacional de Procedimientos Penales. Ciudad de Diario Oficial de la Federación.

Congreso Nacional. (2000). Código de Procedimiento Penal. Quito: Registro Oficial 360-S.

Congreso Nacional de Bolivia. (1999). Código de Procedimiento Penal. Gaceta oficial ley Nro. 1970.

Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 2706-16-EP/21, CASO No. 2706-16-EP.

Dworkin, R. (1989). Los Derechos en Serio. ARIEL S.A.

Encalada Hidalgo, P. (2014). Teoría Constitucional del Delito y el Código Orgánico Integral Penal. Corporación de Estudios y Publicaciones.

González Velázquez, R. (2019). La suspensión condicional del proceso: reflejo de la difícil armonización entre eficiencia y efectividad en los sistemas penales. IUS, 13(44), 183 - 206.

Islas Montes, R. (2011). Principios Jurídicos. Instituto de investigaciones jurídicas UNAM, 408.

Jarama Castillo, Z. V., Vásquez Chávez, J. E., & Durán Ocampo, A. R. (2019). El principio de celeridad en el Código Orgánico General de Procesos, consecuencias en la audiencia. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 11(1), 314-323.

Luján Túpez, M. (2013). Diccionario Penal y Procesal. Gaceta Jurídica.

Mir Puig, S. (2015). Derecho Penal, Parte General. Reppertor.

Rodríguez Moreno, F. (2023). Tratado de Derecho Procesal Penal. Cevallos.

Senado de la República de Colombia. (2004). Código de Procedimiento Penal Colombiano. Diario Oficial número 45.657.

Solís, M. H. (2020). La justicia restaurativa como uno de los fundamentos para la reparación del daño por el delito causado a la víctima u ofendidido. IUS, 14(46), 321-322.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Enrique Alexander Samaniego Paguay, Enrique Eugenio Pozo Cabrera

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...