Poetics of testimony: resistance, truth and affections in frames of grievance. Inés Fernández Ortega case
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

Poéticas del testimonio; resistencias; afectos insurrectos; verdad; Inés Fernández Ortega. Poetics of testimony; resistance; insurrectionary affects; truth; Inés Fernández Ortega. Poética do testemunho; resistências; afetos insurrecionais; verdade; Inés Fernández Ortega.

How to Cite

Martínez Martínez, M. Ángel. (2023). Poetics of testimony: resistance, truth and affections in frames of grievance. Inés Fernández Ortega case. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 4(8), e230123. https://doi.org/10.46652/resistances.v4i8.123

Abstract

This paper investigates the poetic dimension of testimony in situations where grievance is woven between discourses driven by democratic aspirations and destructive dynamics of linguistic and cultural diversity. Based on the documentation of the case of Inés Fernández Ortega and ethnographies in La Casa de los Saberes, Gúwa Kúma, it will address the practices of care, the discourses of truth and resistance to the mechanisms of social reproduction, political and cultural control generated by the partisan transition in Mexico and the militarism disseminated as a reflux of violence. In this framework, the plasticity of testimony is not found only and solely in linguistic and ostensible frameworks, which are deployed with pretensions of persuasion and a truth accepted in a rational logical way, but is installed in a dynamic, clandestine and eventual way from multiple bodily expressions, counter-normative that energizes unexpected links and alternative affectivities that attests forms of inhabiting the land from vulnerability without damage, communality without exploitation and care without conditions.

https://doi.org/10.46652/resistances.v4i8.123
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Pre-Textos.

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Programa Universitario de Estudios de Género.

Amnistía Internacional. (2004). México. Mujeres indígenas e injusticia militar. https://www.corteidh.or.cr/tablas/24381.pdf

Amnistía Internacional. (2016). Sobrevivir a la muerte: Tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México. AI. https://www.amnesty.org/es/documents/amr41/4237/2016/es/

Anzaldúa, G. (2016). Borderlands/la fontera: The new mestiza. Capitán Swing.

Arango-Tobón, M. B.-H. (2021). Hacia una lucha política positiva. Política desde la condición precaria. Entramado. Revista de la Universidad Libre de Colombia, 70-83. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7105

Arendt, H. (1997). De la historia a la acción . Paidós.

Bartra, A. (1996). Guerrero bronco. Campesinos, ciudadanos y guerrilleros en la Costa Grande. Sinfiltro.

Cabnal, L. (2019). El relato de las violencias desde mi territorio cuerpo-tierra. En X. Leyva Solano, En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias. T. IV (pp. 113-123). CLACSO/Ed. Retos.

Calveiro, P. (2012). La memoria en tanto espacio ético y político. En A. Huffschmid, Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa (pp. 21-30). Nueva Trilce.

Canseco, A. (2018). Matrices y marcos: dos figuras del funcionamiento de las normas en la obra de Judith Butler. Areté. Revista de Filosofía, XXX(1), 125-146. https://doi.org/10.18800/arete.201801.006

Cedillo, A. (2008). El fuego y el silencio. Historia de las FLN. Comité 68 ProLibertades Democráticas, A. C.

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. (2018). Mujeres con la frente en alto. Informe sobre la tortura sexual en México y la respuesta del Estado. https://acortar.link/ZpimEN

Centro de Investigación y de Docencia Económica (CIDE). (2012). Resultados de la Primera Encuesta realizada a Población Interna en Centros Federales de Readaptación Social . https://publiceconomics.files.wordpress.com/2013/01/encuesta_internos_cefereso_2012.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Informe Nº 94/06. Petición 540-04. Admisibilidad Inés Fernández Ortega y Otros vs México. CIDH.

Delgado, A., y Díaz, G. (2014, 16 de cotubre). La masacre de El Charco, en Guerrero, antecedente de la tragedia de Iguala. Proceso. https://acortar.link/Yx136u

Derrida, J. (2013). Márgenes de la filosofía. Cátedra.

Fernández Ortega, I. (2022, 20 de agosto). Entrevista 15: La agresión. (M. A. Martínez, Entrevistador)

García Martínez, A. (2010, 13 de abril). Recuerda Inés la injusticia y los abusos de los militares. CN cimacnoticias. Periodismo con perspectiva de género. https://cimacnoticias.com.mx/noticia/recuerda-ines-la-injusticia-y-los-abusos-de-los-militares/#gsc.tab=0

González Rodríguez, S. (2014). Campo de guerra. Anagrama.

Grupo de Investigación Cyberia. (2014). Memoria oficial y otras memorias: la disputa por los sentidos del pasado. Ciudad Paz-Ando, 2(1), 204-218. https://doi.org/10.14483/2422278X.7391.

Gutiérrez, M. (1998). Violencia en Guerrero. La Jornada.

Hérnández Castillo, A. (2017). La guerra contra el narco. Violencia de género, militarización y criminalización de los pueblos indígenas. En S. Bastos, y M.T. Sierra (Coords.), Pueblos indígenas y Estado en México (pp. 184-200). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Hernández Castillo, A. (2021, 24 de septiembre). Inés Fernández y la Casa de los Saberes. La Jornada. https://acortar.link/k9BtbO

Hernández Castillo, A. (2014). Cuerpos femeninos, violencia y acumulación por desposesión. En M. Belausteguigoitia, y M.J. Saldan?a-Portillo. (coord.), Desposesión: género, territorio y luchas por la autonomía (pp. 79-99). UNAM/Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir/Debate Feminista.

Huerta-Nava, R. (2007). El guerrero del alba. Grijalbo.

Illades, C., y. Santiago, T. (2019). Mundos de muerte. Despojo, crimen y violenia en Guerrero. UAM/Gedisa.

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.

Leatherman, J.L. (2013). Violencia sexual y conflictos armados. El cuerpo de las mujeres no es botín de guerra. Bellaterra.

Mantilla Falcón, J. (2019). Diálogos posibles en la investigación de la violencia sexual: Estándares interamericanos y el caso peruano. IUS ET VERITAS, (59), 18-27, 18-27. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201902.001

Mariscal, Á., Zepeda, I., y Mateos, I. (2022, 30 de noviembre). Inés, mujer colibrí: justicia y sanación. Chiapas Paralelo. https://acortar.link/G3F4uA

Martínez Martínez, M.A. (2014). “Crueldad, violencia y piedad: el goce en el discurso de los derechos humanos”. En D.E. García González (coord.), Trascender la violencia. Críticas y propuestas interdisciplinarias para construir la paz (pp. 31-49). Porrúa/Tecnológico de Monterrey.

Martínez Martínez, M.A. (2021). La proximidad del enemigo: entre la violencia y la hospitalidad. TLA-MELAUA, Revista de Ciencias Sociales, 1-28.

Martínez Martínez, M.A. (2021). Neopatriarcalización, extractivismo y despojo: por la defensa de los cuerpos-territorios. En M.M. List Reyes, Violencia, sexualidad y género. Manifestaciones, resistencias y acciones de intervención (pp. 151-167). BUAP.

Martínez Martínez, M.A. (2023). Gender Violence: Racism, Classicism, and Femigenocide. En A.L. Sánchez Hernández, Gender-Based Violence in Mexico. Narratives, the State and Emancipations (pp. 56-64). Routledge.

Mattio, E. (2020). Felicidad obligatoria y fracaso marica. Notas para una gramática disidente de las emociones. En I.M. (coor), Afectos, emociones y gobierno de los cuerpos (pp. 111-128). Universidad Nacional de Córdoba.

Moloeznik, M.P. (2012). El proceso de militarización de la seguridad pública en México (2006-2010). Frontera Norte, 24(48), 121-144.

Morwenna Withaker, E., y Atkinson, P. (2023). Ethnographic explorations. Surrender and resistence. Routledge.

Ngai, S. (2007). Ugly feelings. Harvard University Press.

Pons Rabasa, A. (2018). Vulnerabilidad analítica, interseccionalidad y ensamblajes: hacia una etnografía afectiva. En A.G. Pons Rabasa, Afecto, cuerpo e identidad. Reflexiones encarnadas en la investigación feminista (pp. 23-52). UNAM.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). CLACSO.

Rabe, A.M. (2022). La memoria comunitaria frente a la memoria oficial. ¿Cómo activar el potencial transformador y liberador de la memoria? PENSAMIENTO, 78(297), 5-28. https://doi.org/10.14422/pen.v78.i297.y2022.001

Ravaletti, M.L. (2013). Narratividad y memoria. Hacia una ética de la responsabilidad. Salud mental, 36(5), 411-415.

Reyes Mate, M. (2003). En torno a una justicia anamnética. En J.M. Mardones y M. Reyes Mate (eds.), La ética ante las víctimas (pp. 100-125). Anthropos.

Reyes-Mate, M. (1991). La razón de los vencidos. Anthropos.

Ricoeur, P. (2011). Tiempo y narración. T. I y II. Configuración del tiempo en el relato de ficción. Xiglo XXI.

Sánchez Gómez, G. (2018). Testimonio, Justicia y Memoria. Reflexiones preliminares sobre una trilogía actual. Estudios políticos, 53, 19-47. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a02

Sánchez Hernández, A.L., Martínez Martínez, M.A., y Díaz Estrada, F. (eds.) (2023). Gender-Based Violence in Mexico. Narratives, the State and Emancipations. Routledge. Taylor and Franis Group.

Sandel, M. (2020). La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común? Debate.

Sanyal, M.M. (2019). Violación. Aspectos de un crimen, de Lucrecia al #MeToo. Penguin Random House Grupo Editorial.

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Sgli XXI Editores.

Sedgwick, E.K. (2018). Tocar la fibra. Afecto, pedagogía, performatividad. ALpuerto.

Segato, R. (2016a). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.

Silva Montes, C. (2019). La escuela zapatista: educar para autonomía y la emancipación. Alteridad. Revista de Educación, 14(1), 109-121. https://doi.org/10.17163.alt.v14n1.2019.09

Smit, R. (2012). Towards a Clearer Understanding of Student Disadvantage in Higher Education: Problematising Deficit Thinking. Higher Education Research and Development, 31(3), 369-380. https://doi.org/10.1080/07294360.2011.634383

Sonderéguer, M. (2012). Género y poder. Violencias de género en contextos de represión política y conflictos armados. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Sonderéguer, M., Correa., V., Cassino, M., y González, A. (2011). Violencias de género en el terrorismo de Estado en América Latina. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. https://acortar.link/tTWYbx

Szalay, M. (2022). Politica y testimonioLas implicaciones políticas del testimonio de Jan Pato?ka y de Edith Stein. PENSAMIENTO, 78(297), 29-49. https://doi.org/10.14422/pen.v78.i297.y2022.002

Tlachinollan. Centro de Derechos Humanos de la Montaña. (2020). Como una noche sin estrellas. XXVI Informe de actividades (septiembre 2019-agosto 2020). Tlapa de Comonfort: Tlachinollan.

Tronto, J. (2020). ¿Riesgo o cuidado? Fundación Medifé.

UNESCO. (2020). Declaración de Los Pinos [Chapoltepek] —Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas. Los Pinos [Chapoltepek] Amatlanawatilli Mahtlaktli Xihtli ma Motekipanokan Totlakatilistlahtolwan. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Valladares de la Cruz, L.R. (2019). Mujeres indígenas entre guerras: viejas y nuevas expresiones de la violencia. Realidades socioculturales, 145-174. https://doi.org/10.29340/en.v2n4.92

Victoria Zepeda, F. (1996). Detrás de la masacre: Aguas Blancas, la guerrilla y Guerrero. EDAMEX.

Walsh, C. (2020). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando. Notas a Paulo Freire desde Abya-Yala. En B.M. De Sousa Santos, Conocimientos nacidos en las luchas. Construyendo las Epistemologías del Sur (pp. 121-138). Akal.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Miguel Ángel Martínez Martínez

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...